Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for mayo 2008

El pasado 8 de marzo, después de la calçotada en Porrera, nos juntamos para cenar en torno a un tema, LA RIESLING. Lo que comenzó hace unos años entre Domi y yo como una propuesta por compartir un par de rieslings, al final se ha materializado en esta especie de orgía con La Diva que voy a tratar de relatar. Resumir este pequeño acontecimiento resulta complicado, ya que no era una cata en plan serio, si no que se trataba de una cena durante la cual haríamos un recorrido por esta variedad en los Luis Pablodistintos rincones. El acto comenzó con una rápida y didáctica presentación de Luis Pablo (Herr Direktor, en la foto) sobre la riesling en Alemania. Para a continuación comenzar con el desfile de vinos y platos. Aquí os dejo el listado de los vinos de la noche, 4 paises, 23 vinos distintos, 29 botellas y unos 25 adultos, si no me fallan las cuentas.

ALSACIA

Domaine Schoffit St. TehoboldGC Rangen, 2005

Dom. Ostertag Muenchenberg Grand Cru 2003

Gerard Schueller Grand Cru Pfersigberg 2004

Trimbach cuvée Frederic Emile 1999

Louis Sipp Vendnages Tradives GC Kirchberg de Ribeauville 2000

Trimbach VT 1998

Dopff au Moulin VT 1998

AUSTRALIA

Grosset Polish Hill, Clare Valley, 2007

AUSTRIA

Schloss Gobelsburg Riesling Heiligenstein Erste Lage, 2004

Weinrieder Schneiderberg Riesling Eiswein 2003, Austria

ALEMANIA

Saskia Prüm Trocken, 2006, Mosel

Espumoso de Barzen, Mosel

Schlossgut Diel, 2000 Riesling Sekt, Nahe

Barzen Auslese Trocken Alte Reben ,2005, Mosel

Maximin Grünhaus Trocken, 2006

Schossgust Diel Burberg Dorsheim GC (magnum), 2003, Nahe

Burklin-Wolf Ruppertsberger Gaisböhl GC, 2001, Pfalz

Heymann Löwenstein Röttgen Alte Reben GC, 2002, Mosel

Egon Müller Scharzhofberger Kabinet, 2006, Mosel

Egon Müler Scharzhofberger Kabinet, 1998, Mosel

Grans Fassian Trittenheimer Apotheke Riesling Auslese 1990 Godkapsel ***, Mosel

Barzen BA 2003, Mosel

Fritz Haag Braunberger Juffer Sonnenuhr Auslese, 1997, Mosel

Y aquí os dejo un mapa donde salen todos los vinos que se bebieron y donde he tratado de localizar todas las viñas que he podido de la lista. Recomiendo abrirlo en google earth para ver desniveles y fotos que hay colgadas de las viñas:

Ver mapa más grande

Comenzamos con los dos espumosos. El de Barzen, bastante discreto, pero el de Diel mucho mas serio. Es un espumoso original, completamente apartado de cavas y champagnes. Frutos secos en nariz, algo de lias, fruta blanca y alguna punta cítrica sobre una dominante mineralidad. En boca muy seco, contrasta con el leve dulzor de la nariz, marcada acidez y carbónico bien integrado. En retronasal aparecen notas de hidrocarburos, dejando un recuerdo mineral. Largo y peculiar.

Luego atacamos el Polish Hill 2007. Nariz tropical, piña y citricos, alguna nota herbácea, almendras amargas y un correcto paso por boca, correcta acidez. No pagaría lo que cuesta, muy normalito, quizás demasiado joven?

Saltamos a Austria con el Gobelsburg 2004, bastante intenso en nariz, fruta blanca madura, citricos, bastantes flores, buena mineralidad, curioso en boca, daba alguna nota amargosa ¡ de frutos secos, buena acidez y bastante largo, invitaba a repetir. De los que me gustaría volver a catar con calma.

collage

Y pasamos a Alsacia. Los alsacianos secos, mostraron un buen nivel, pero para mi gusto, me quedo con la austeridad alemana. Estos vinos del sur del Rin, en ocasiones se me hacen algo pesados, alcoholes elevados que sobretodo me son mas molestos en boca. De todas formas hubo vinos muy interesantes. Como el Schoffit Saint Theobold, uno de los que mas me gustó, amplio, complejo, dulce por momentos en nariz, pero completamente seco en boca, con buena acidez y una mineralidad muy marcada. Muy largo y con personalidad. El Trimbach Cuvée Frederic Emile 1999, un vino curioso, dulzón y embriagador en nariz, con orejones y fruta madura, comenzaba a petrolear, pero luego golpeaba en boca con una marcada acidez. Guardé un poco para mas tarde y había mejorado mucho, ganando en complejidad en nariz y redondeando esa boca, que de salida parecía un poco falta de armonía. Con el Ostertag, llegaba un estilo distinto. Elaborador biodinámico, dejaba su impronta, creo que los que no tocan mucho el sulfuroso, confieren a sus vinos unas narices un tanto peculiares, que pueden gustar o no. Yo las tolero bastante bien y las disfruto, pero esa licorosidad puede molestar a mas de uno incluso algunas notas cetónicas, pero también estaban unas bonitas notas de pan recién cocido en nariz y alguna nota floral de azahar, notas cítricas de pomelo y minerales. La boca era mas corta que la nariz, buena acidez, pero decepcionaba un poco en general ante una nariz tan curiosa. Y otro de los que llevaba poco sulfuroso era el de Gerard Schueller Grand Cru Pfersigberg 2004, muy rico, calcareo en la nariz, marcada mineralidad, leves notas ahumadas, buena fruta madura, musculoso en boca, completamente seco y de nuevo devolvía esas sensaciones minerales de la nariz, en este caso arenosas. Bastante distintos los 4 vinos, me costaría decantarme solo por uno.

Y comenzaron los alemanes, primero unos básicos, que rindieron a buen nivel, como ese Saskaia Prüm Essence trocken 2006, que anunciaba un cambio de estilo, mas austeros, menos alcoholicos, mas fruta tirando a blanca y a citricos. Luego asómo el ya conocido Barzen Auslese Trocken 2005, seguido del diel BW Schlossgut Diel Burgberg 2003, en formato magnum. El vino se decantó unas cuantas horas, pero conservaba bastante carbónico, a simple vista se hacía notar. Un vino bastante floral, con notas citricas y de piña madura, algo especiado y buena mineralidad, como a tiza. En boca, el carbónico me molestaba un poco, sobretodo porque me extraña que siendo un 03 esté todavía tan presente, buena acidez, completamente seco, sobretodo para ser de ese año, bastante largo. Y de Nahe al Palatinado, con el que fue para mi, uno de los vinos de la noche, el Burklin-Wolf Ruppertsberger Gaisböhl GC, 2001. La nariz comenzaba a petrolear sutilmente, entre notas cítricas, cáscara de naranja, pomelo, leves notas especiadas y mas mineralidad. Fresco en nariz, y en boca, donde muestra buena amplitud, acidez y mas piedras, completamente seco. Largo, para no cansarse de él, creo que esta en buen momento para comenzar a disfrutar de él. Había que seguir, transición hacia dulces que hicimos con el Heymann Löwenstein Röttgen Alte Reben GC, 2002, según parece en Mosela los grosses gewächs no son garantía de vinos completamente secos. Con Xgr de azucar residual, el vino aparecía con un color mas dorado que los anteriores, más maduro y goloso en nariz, intenso, mucha fruta madura, citricos, piña incluso algo de melocoton, hidrocarburos en armonia con notas florales y ahumados. Muy complejo. En boca marcada acidez, sobre el dulzor residual, perfecto y bonito equilibrio, mucha mineralidad pizarrosa y muy largo. Este fue otro de los que me impresionó, he de repetir.

dopff Volvimos a Alsacia con unos vendimias tardías, maduros y excelentes. El Dopff del 98, unTrimbach del 98 y el Sipp Kirchberg de R. del 2000. Algo mas maduro y carameloso el Trimbach, quizas me quede con los otros dos, mas minerales y florales, con notas citricas que armonizaban el conjunto.

Y de nuevo Alemania, donde pudimos comparar la evolución de estos vinos, con un Egon Müller Scharzhofberger Kabinett del 2006 y otro de 1998. Por desgracia, al del 98 le faltó mucho aire para poder mostrarse, pero si que pudimos ver una nariz muy floral, frutal y agradable en del 2006, con el dulzor bien perceptible, tanto en boca como en nariz, estaba rico y disfrutable, pero, en cierto modo, era algo simple, carecía de la complejidad que la botella le da. Pero como digo, el del 98, estaba muy cerrado cuando le llegó el turno y daba pura gasolina, complicado encontrarle nada mas, se podía ver algo de jazmín y poco mas. En boca si que estaba delicioso, ya era prácticamente un vino seco, con su acidez, su mineralidad…

EM y GFY ya acabando, el que fué, para mi el vino de la noche, el Grans Fassian Trittenheimer Apotheke Riesling Auslese 1990 Godkapsel ***. Puro equilibrio en todas sus fases. Me cuesta describirlo por la complejidad y profundidad de su nariz. Frutos amarillos bien maduros, en equilibrio con frescos cítricos, flores, hidrocarburos, mineralidad a raudales. En boca más equilibrio, el azucar en perfecto equilibrio con la acidez, mucho volumen, mucha mineralidad. No te cansas de él.

Por ahí circulaba un beerenauslese del 2003 de Barzen. Nariz cítrica, punzante casi, con mucho pomelo y cáscara de naranja, tambien notas mielosas y una mineralidad bastante presente. Los hidrocarburos todavía no daban señales de vida. En boca, no se si se vió perjudicado por el vino anterior, o por las maldades de la añada, pero no acabó de convencerme, la acidez correcta, pero tenía una amargosidad y un dulzor demasiado presente. Me recordaba a mermelada de naranja (es lo que tengo apuntado).

Y un eiswein austriaco, el Weinrieder Schneiderberg Riesling Eiswein 2003, maduro, dulzon, pero agradable. Muy floral en nariz, con una boca untuosa pero con correcta acidez, mas dulce que el anterior, pero en este caso me ha parecido algo mas equilibrado. Creo que estos 2 últimos vinos tendrían que haberse bebido en otras circunstancias y a solas. Ya que era muy complicado competir con el equilibrio del Grans Fassian.

Y el último vino fue el Fritz Haag Braunberger Juffer Sonnenuhr Auslese, 1997, por desgracia hubiese necesitado mas tiempo para abrirse. Además aparecía por ahí un leve aroma a TCA, sin duda el vino no estaba en las mejores condiciones. A pesar de todo, aunque en nariz no aparecía muy expresivo, en boca si que dejaba claro que era un gran vinazo con gran equilibrio. Una pena, podía haber sido un broche final excelente, a los rieslings. Porque para rematar la faena, Fede había traido un Morgan’s Vintage Port 1970, que nuestro amigo Godoy consiguió abrir con maestría y que estaba excelente.

Bueno, lo pasamos muy bien. Quizás demasiados vinos para tan poco tiempo, que no permitieron disfrutar debidamente de las últimas joyas que aparecían (si algún dia vuelvo a organizar algo así, he aprendido la lección). He de recalcar que esto no fue una cata profesional. Que fue una cena con amigos, acompañada de vinos de esta uva que tanto nos gusta. Y espero que al menos nos llevásemos todos una idea de lo que esta uva puede dar en sus distintos suelos.

Quiero agradecer a Dominic por ser tan buena anfitriona, a Fede-Vidal por su ayuda organizativa, a Luis-Pablo y Damià por su colaboración, a todos los asistentes por sus aportaciones y su compañía y al personal del restaurante Can Carlets de Porrera por soportarnos y permitirnos estar «como en casa» en su restaurante.

En fin, mas vale tarde que nunca. Lo tenía medio escrito desde hace muuuucho tiempo, sobretodo las notas de cata, ya que las notas que tomé fueron muy escuetas. No había tenido tiempo de darle forma a todo.

corchos

Read Full Post »

La Grada de Navarra nos convoca en esta ocasión para poner un vino en un contexto. Soy muy viajero yo, así que llevo días sin poder decidirme por algún sitio en concreto. La compañía sería Sara, eso esta claro. Y el vino… también me costaría mucho decidirme, posiblemente acabaría con algún Champagne en a saber donde, pero seguro que eso se va a repetir mucho. Así que cambio el enfoque, por un viaje que tengo muchas ganas de hacer y que me lo ha recordado una botella que tenía en la recámara para beber. El vino es el Contiempo Blanco Seco 2006, el lugar, no podía ser de otro modo, la isla de Tenerife y la compañía, pues mis dos amigos Satiago Yanes y Teresa León, que fueron los que me regalaron esta botella y que muchos conocereis por sus participaciones en algunos foros de vinos.

Este vino de la bodega Arca de Vitis, viene etiquetado como vidueño, que según explican en la propia etiqueta, era el término empleado en el siglo XVI y XVII para los vinos elaborados a partir de múltiples variedades, quedando así un «vino de toda la uva». Así pues este vino se elabora siguiendo esta tradición a partir de Marmajuelo, Gual, Verdello, Moscatel y Malvasía. Para simular el pisado tradicional de la uva se macera y se fermenta a temperatura controlada. El vino tiene un leve paso por barrica. Marca 13.5% y según la web, tiene un azucar residual de 2.5 gr/L, acidez de 6.3 gr/L y un pH de 2.9.

El vino aparece de color amarillo pálido, con leves reflejos verdosos. Se ve untoso en la copa.
La nariz es intensa y aromática, nada mas abrir salían unas notas de hierba cortada bien frescas, luego ha comenzado a abrirse mas y mas, con frutos amarillos bien maduros, algo de piña, embriagadoras flores y aunque sea por sugestión un deje volcánico.
El paso por boca es curioso, amplio y con peso, con buena acidez, levemente amargoso con un final bastante largo que nos deja por retronasal esa fruta madura de la nariz.
Puede parecer por esta nota que es un vino pesado, pero no lo es. Se bebe muy bien. No suelo ser muy amigo de los vinos secos de malvasía o moscatel, pero este es un vino que me suele gustar mucho año tras año. Tengo muchas ganas de conocer la tierra de donde procede y de compartir mas buenos ratos con mis amigos de allí.

Read Full Post »

En primer lugar, pedir disculpas por el retraso, pero llevo una temporada bastante cargado de trabajo, como puede verse por mi baja actividad en el blog. Aquí dejo mi escueto resumen de la convocatoria.

De Vinis, de Joan Gómez Pallarés, Bodega Sanatorio & Butifarra Chiclanera

Joan nos sugería una interesante combinación entre este fino embutido de Chiclana, que combina el sabor  de la carne con suaves especias como el comino y la pimienta, con un oloroso de Bodega Sanatorio, muestra de barril del Oloroso Tío Alejandro. Según Joan la untuosidad, el leve abocado y el dulzor del oloroso, combinaban a las mil maravillas con las características del embutido. A mi a simple vista, se me antoja una combinación de lo mas interesante que no me importaría probar

La Guarda de Navarra, jamón & champagne

Nuestro compañero navarro nos sugiere una combinación que figura entre mis preferidas. En este caso ha elegido un muy buen champagne, como es el Drappier Grande Sendrée 2002 Brut Rosé. La frescura y la sabrosidad del champagne fusionados en armonía con la grasa, la suculencia y el sabor del jamón. Y concluye con una invitación en la que coincido. Y es que movamos los espumosos de los postres para así a acompañar comidas y aperitivos, donde quedan mucho mejor encuadrados.

Adictos a la Lujuria, Entrecot & Ribera del Duero

Desde adictos experimentaron una carne a la parrilla que tenía un aspecto fabuloso con un tinto de Ribera del Duero, el Tarsus 2002. En este caso, al parecer unos aromas balsámicos fueron tomando protagonismo en el vino, que junto con la sequedad que probocaba en boca,  no consiguieró armonizar correctamente con la carne, aunque las habitas con jamón que acompañaban, parece que si que plantaron cara a la madera del vino. Para no dejarnos sin opciones interesantes, se recordaron algunas combinaciones interesantes, como un risotto de calamares con un Eranzo rosado 2007 o un arroz con leche y el Medall Txanaguer Bateana Negre Dolç ´06.

Vadevacus, solomillo & Priorat

Vadevacus propuso la combinación de unos ricos medallones de solomillo de ternera con un Priorat con unos añitos encima, como es este Clos Dominic Vinyes Altes 2002, la primera añada de esta bodega. Me hubiese gustado probar ese CDVA con 6 años, creo que el paso del tiempo ha de convertirlo en un vino mas domado y mas adecuado para acompañar ese solomillo.

Baba O’Wine, Pollo & Brick, Queso del Roncal & St Julien

Iñaki que es un cachondo, comienza mezclando nada mas y nada menos que un Cumbres de Gredos, al menos se ha cortado y ha usado el non vintage, con un pollo, eso si, todo dentro de una cazuela y con verduras, para obtener un guiso seguramente bien sabrosos y apetitoso. Finalmente, nos propone un queso del Roncal, como me gustan los quesos del Roncal!, con un Chateau Ducru-Beaucaillou 1999. Dos buenos productos, pues disfrute garantizado, sin preocuparnos de armonías.

SobreVino, Camarones y jamón & Manzanilla, Micuit & Spätlese

Sobrevino nos sugiere no una, DOS combinaciones, realmente excelentes. Comienza combinando una maravillosa manzanilla La Bota de Manzanilla, nº9, con unos camarones que nos trasladan al borde del océano Atlántico o con un  buen jamón ibérico , recordándonos de nuevo que este producto del cerdo, marida mejor con este tipo de vinos, o con cavas y champagnes que con los habituales tintos con los que lo acompaña la gran mayoría. La segunda armonía es un micuit de foie casero, con un Schlossgut Diel Dorsheimer Burgberg Spätlese 1998. Solo de escribirlo se me hace la boca agua. También experimentó con unos quesos, resultando sorpresivamente interesante la combinación de texturas con el Comté, mientras que un ahumado Tomme du Jura no acabó de entenderse con el vino. La discusión generada en este post resulta bastante interesante, la recomiendo.

Rocco&Wines, lenguado & Albariños

En este caso, nuestro amigo Carlos, aparece con un lenguado a la plancha y llevando el experimento al límite, compara con un par de albariños, uno de Salnés, el Albariño de Fefiñanes 06 y otro de O’Rosal, Fillaboa 2006. Concluye que la frutosidad y mayor acidez del Fullaboa combinan mejor con el plato de lenguado a la plancha.

Pilarvi, Crottin de Chavignol & Sancerre

Pilar aparece con el matrimonio de dos productos de una misma tierra. En uno de sus habituales extensos y detallados post analiza armonias entre quesos y vinos, interesante para todos los que somos amantes de estos dos productos. Todo parecía indicar que los quesos de cabra y los sauvingon blanc se deberían llevar bien. El vino seleccionado fue un La Bourgeoise 2005 de Henri Bourgeois, que resultó algo cálido y no con excesiva acidez. No obstante, el vino armonizó correctamente con el crottin, sin dominar ninguno de los dos. Sin embargo, al enfrentarlo a otros dos quesos de cabra, un Farcell de Corça de Girona y un Rey de la Cabra (blando) de Málaga, la magia desapareció por completo y siendo el vino el gran derrotado.

Extras

Varias personas sin blog nos han dejado sugerencias, que no puedo dejar en el olvido, aquí las resumo.

Miriam, sugiere un riesling dulce canadiense, el Select Late Harvest 2003,de Pillitteri Estates Winery, con una tostada que llevaba ensalada de escarola (con aliño de aceite arbequina,y reducción del propio vino con mermelada de tomate), y encima foie de pato en lascas con alguna grosella roja. Pedazo de pincho! Y sugiere combinar rieslings secos alemanes o alsacianos, con un queso de cabra o unos mejillones al vapor.

Roger, que si que tiene un blog bien interesante que he descubierto recientemente, nos sugiere un pseudo-allipebre con anguila y sin pimentón picante(con dulce)y sus patatas, maridado con un riesling seco Grand Fassian Holfberger 2006. Lo que me recuerda que hace demasiado que no me tomo un allipebre, la combinación, sin haberla probado, me parece muy interesante. Y como segunda propuesta un Disznokó Tokaji Aszú 5 Puttonyos con queso Comté y Torta del Casar, ha de ser también interesante ver como se enfrentan esos dos pesos pesados.

 

Sin mas, concluyo este resumen, que espero encontréis interesante, pidiendo disculpas una vez mas por la tardanza en la publicación y os invito a participar en la próxima convocatoria del día de San Isidro en el blog de La Guarda de Navarra. 11 propuestas, mas la mía, reconozco que me ha divertido elaborar el resumen y leer las distintas combinaciones.

Read Full Post »

Favorito del Emperador, siempre bien valorado a sus ojos. Todo sonrisas y plácemes hasta que un día esto cambia. ¿Qué ha ocurrido? ¿porqué los hados se han vuelto adversos y el Emperador os trata como a uno más? ¿Qué habeis de hacer para recuperar su favor?
Si no fuera por el año en el que estamos lo más lógico sería sacrificar cien terneros, cincuenta corderos…. y un par de pollos, que nunca están de más. Otra opción serían las vestales, pero no están los tiempos para ir buscando vírgenes.

Pues sí, parece que tras la pedrea de ‘cienes’ y ‘noventa y muchos’ repartidos por Park…estooooo Jay Miller parece que el Emperador ha retirado su favor a una región que encumbró. O quizá fue al revés, en una relación extrañamente simbiótica.
Hablamos de Burdeos. Curiosa situación en un entorno socioeconómico turbulento. Tras años con los precios al alza en la venta a la avanzada les llega este moderado varapalo, no obstante todo el mundo (comercial y algunos «aficionados») espera con impaciencia esos puntos como si fueran El Oráculo. Se les complica la exportación con otras zonas subiendo peldaños, un euro fuerte y una economía mundial ciértamente convulsa. Veremos en que para todo esto.
Obvio el repetir palabras muy correctamente escritas al respecto y de una mejor manera de lo que yo haría; os dejo este enlace en el que podeis leer un poco más. Se trata del blog de PistoYnopisto
Da que pensar esta situación, pero ¡ojo! debe dar de pensar a los enólogos -vuelen estos o no-, bodegueros, comerciantes, etcétera. Esto conduce mi pensamiento a la incomodidad causada a P.Sisseck en un evento reciente cuando un participante inquirió que parece que algunos enólogos parecen hacer vino para los críticos (sin ir muy lejos podeis leer algo al respecto en la web de Jancis Robinson ). Podemos complicar la argumentación y las imbricaciones en el mundo del vino hasta el infinito, pero creo que este par de cuestiones dan para que pensemos un poco de qué va realmente este mundo del vino, y su cultura, que ahora nos quieren vender.
En ocasiones me planteo si el verdadero problema del vino es el mismo que el del sexo. Se habla mucho de él, pero se practica poco. En el vino ocurre algo análogo en demasiadas ocasiones. Guías, revisteo, punto aquí y punto allá maquíllate, maquíllate… y al final se bebe poco. Pues nada, aquí os dejo con el resumen mensual de los vinos bebidos:

– Wiltinger Riesling Trocken 2006. Reichsgraff von Kesselstatt. Mosel-Saar-Ruwer (aprox 11 EUR)
Un vino en el que la acidez tan viva que tiene y la escasa graduación hace que bebas «sin sentir». Cítricos, concretamente pomelo. Fruta como melocotón verde, un curioso olor a panceta y otro que me resulta más curioso. Hace años había unos mecheros de laboratorio que había que encender con cuidado, ya que al acercarles la llama la mecha de estos salía disparada hacia el techo. Bien, pues me huele al alcohol que utilizabamos, pero sin el aroma a alcohol. Por ese precio está al límite de la RCP. Acompañó muy bien una tortilla de bacalao y calabacín.

– Gorrondona 2006. Doniene Gorrondona. DO Bizkaiko Txakolina. (aprox 9 EUR)
Dada mi anterior experiencia esta vez decidí decantarlo para evitar el inicio sucio que parece tener. Una hora después ya me decido a comenzar la bebienda, más que nada porque la cena estaba hecha 😉
Hice bien en decantarlo, pues aunque la suciedad estaba ahí ya se estaba yendo abrumada por un absoluto olor a fresas frescas. Por lo demás confirma las sensaciones de la anterior botella. Un vino agradable, pero cuando ronda los 10 EUR le pido un paso más al vino. Lo intentaré seguir probando en alguna añada posterior.

– Blanco Nieva Sauvignon Blanc 2007. Viñedos del Nieva. DO Rueda (4.99 EUR)
Como si fueras en el Metro de Madrid en hora punta. ¡Qué pestazo a sudor! Menos mal que con el tiempo se va disipando para dejar paso a un muy marcado olor a maracuyá. El olor a sudor, aunque no se termina de ir del todo, se mezcla y evoluciona hacia vegetales y un muy ligero anisado. En boca una fresca acidez, con un toque de amargor y herbáceos. Ha acompañado muy bien una ensalada de las «raras», con unas cuantas lechugas distintas, tomate cherry, gambas, kiwi y salmón marinado; así como una dorada al horno sobre pimientos rojos asados. Excelente RCP.

– Viña Albina Reserva 2001. Bodegas Riojanas. DOC Rioja. (aprox 7 EUR)
Uno de esos vinos que tengo siempre en la lista para probarlos y nunca encuentro el momento de beberlos. Aproveché una oferta en la que si no me gustaba el vino al menos el precio no me supondría nada demasiado lesivo para la cartera.
De inicio no me gustó nada. Demasiada madera cruda por un lado, tostados por otro y una acidez que no sabes de dónde viene ni dónde va. Copa y media tras la que decidí olvidar la botella un par de días en la nevera. Tras ese tiempo descansando está bastante mejor y más integrado. No obstante le encuentro algo rudo. Por un lado está algo mudo, con esa sensación de que no está de humor para mostrarse en público y por otro algo crudo en lo poco que muestra, la madera, fruta roja en licor y tabaco. Lo dicho, tiene el cartel de ‘No Molestar’. La RCP ahora mismo sería mala, pero no considero que esté en un momento de consumo razonable. Hablaremos dentro de un tiempo.

– Morgon Domaine de La Chanaise 2005. Domaines Dominique Piron. Morgon Appellation Contrôlée (7.25 EUR)
Grosellas, frambuesas, cerezas… toda la fruta viva y roja que te apetezca, junto a esa dureza que yo suelo identificar con la mineralidad. ¡Esto es Beaujolais y no lo que cuelan en el Noveau! Ha acompañado muy bien un plato de ‘carbonnades flamandes’ que no es otra cosa que un estofado de carne elaborado con cerveza. Estupenda RCP.

– Dr. Bürklin-Wolf Riesling Trocken 2006. Pfalz. (11.6 EUR)
Tiene aspecto de aceite de girasol. Fruta carnosa como melocotón/albaricoque y flores blancas, de las que me recuerdan al galán de medianoche. Tiende hacia el toque dulce sin llegar a él, con un paso más oleoso y gordo de lo que esperaba y recordaba. Muy agradable con una lubina a la veracruzana. Razonable RCP.

– Ostatu Maceración Carbónica. Bodegas Ostatu. DOC Rioja (4,21 EUR)
Vino agradable, frutal, correcto, con un toque vegetal en retronasal. Sólo eso. No sé, me siento como si estuviera bebiendo este vino dentro de cinco meses. No observo ninguna característica propia de la MC y mira que no me gustan las burbujitas en los vinos tranquilos. Lo observo correcto como un vino joven, pero no muy característico a estas alturas de año para un MC. Ok a la RCP.

– Borsao Garnacha Mítica 2007. Bodegas Borsao. DO Campo de Borja. (aprox 1.5 EUR)
Como si fuera una fotocopia de añadas precedentes, cualquier nota de cata que hubiera hecho valdría perfectamente para esta añada. Un montón de fruta, especialmente moras. Desde luego sigue teniendo una RCP espectacular.

– Murmurón 2007. Bodega Sierra Cantabria. DOC Rioja. (5.02 EUR)
Supongo que como vino joven no estaría mal, si bien como vino realizado mediante el método de la maceración carbónica no es lo que yo esperaba. Demasiado concentrado, sobrextraido y mermeladesco. No es un vino de precio alto, pero no me hace el peso y tanta concentración no me agrada.

– Borsao Crianza 2005. Bodegas Borsao. DO Campo de Borja (1.99 EUR)
Sigue perfectamente fresco a estas alturas del año. Fruta negra, notas muy presentes de su crianza en madera y un toque final de especiados. Ha subido de precio, ahora cuesta 4 céntimos más 😉

– Sanclodio 2005. Producciones Amodiño S.L. DO Ribeiro (9.4 EUR)
Mucho había leido acerca de este vino. Crítica unánime respecto a sus bondades. Me costó un poco encontrarlo, pero ha llegado la hora de probarlo y ver qué tal está el vino en cuestión.
Ténuemente floral, algo de manzana reineta al cortarla un toque razonable y justo de acidez para acabar con un guiño de azafrán. Ha acompañado como ha podido un arroz con setas y bacalao. Me ha resultado un vino más. Te lo puedes beber bien a gusto, pero no es un nombre para recordar y no puedo decir que tenga buena RCP.

– Eric Texier Chusclan 2000. AOC Côtes du Rhône Villages (9.4 EUR)
Mi última botella de E.Texier, sigh. En la etiqueta indica que el vino no está filtrado. Y en efecto dentro hay un dedo de grosor de posos. Nunca había visto una botella con tal cantidad de precipitado. Quiero destacar que esa nota de ‘Non Filtré’ parece escrita a máquina con una Oliveti Lettera que sobró del rodaje de ‘Todos los hombres del presidente’. Toque naif.
Aromas animales muy marcados, fruta roja y hierbas de monte. A cada sorbo no dejaba de recordar que era la última botella de Texier :-(((( Ha acompañado bien un rabo de ternera estofado. Buena RCP.

No quiero terminar este post sin hablaros de otra cuestión. Reciéntemente y merced al siempre atento Joan pude enterarme de que en algún lugar de la blogosfera había alguien que se había molestado en hacer una relación de blogs relacionados con el vino. Dado lo extenso de la tarea es posible que vuestros blogs no estén incluidos, de modo que si os apetece estar incluidos en dicha lista podeis contactar con él en esta página.

Créditos: La fotografía de César Augusto proviene de http://www.arikah.net/ Sus ojos huecos no han sido una elección casual.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: