Este post tiene mas relación con la Peña el Sarmiento, pero dado que la terraza del compañero Jose ha sido declarada como sede oficiosa de los sobaquillos veraniegos de la peña, he decidido hacer la primera entrega aquí.
Bonita terraza, con una temperatura ideal, vistas magníficas y noches de largas charlas y disfrute. La estrenamos una noche dominada por los espumosos.
Comenzamos con un muy buen Pierre Moncuit Cuvée Milessime 1999, blanc de blancs procedente de viñedos Grand Cru de Le Mesnil. Esta casa ofrece unos champagnes con excelente relación calidad precio y una expresión del terroir magnífica. Así nos encontramos con un champagne con una nariz de corte oxidativo, muy mineral marcado por notas de tiza y cal, alguna nota de hojas secas y fruta blanca. Una boca muy estructurada con gran acidez que le augura una buena vida en botella, carbónico bien integrado y un final largo con recuerdos minerales. Muy bueno.
Continuamos con un Gatinois Rosé Brut. Otro ejemplo de un excelente champagne de pequeño productor y gran calidad. Gatinois se encuentra en Aÿ, en la ladera sur de la montaña de Reims. Los viñedos en la falda de la montaña de este pueblo están clasificados como grand cru y se componen principalmente de Pinot Noir. Este productor solía vender gran parte de su producción a Bollinger, aunque cada año embotella mas vino bajo su propia etiqueta. Este rosado esta elaborado por adición de vino tinto, no por sangrado y es 100% Pinot Noir. Con un precioso color asalmonado con reflejos cobrizos, burbuja muy fina. Tiene una nariz de buena intensidad donde asoman frutillos del bosque sobre suaves notas de bollería y al rato se vuelve mas profundo, con notas de rosas y como de pinocha (suelo de bosque de pinos). En boca es cremoso, con buena acidez, recuerdos de la fruta roja y un final de persistencia media mineral-metálico. Muy rico también, sobretodo al darle algo de aire.
Luego decidimos probar una botella que nos tentaba desde hace tiempo en Santa Cecilia, un Sekt Brut de Georg Beruer de 1992, el año de las olimpiadas de Barcelona! Este espumoso se elabora a partir de Pinot Gris, Pinot Blanc, Pinot Noir y algo de Riesling. La fecha de degüelle es de 1998, así que permanece unos 6 años sobre sus lías. ¿Cómo estará esto? Conserva bastante bien el color, en un amarillo bastante intenso pero sin mostrar tonos demasiado apagados. La burbuja es fina, aunque ya escaseaba.
Nariz de buena intensidad y complejidad, notas terrosas de hongos, mucho fruto seco y algo de flores blancas, me gustó bastante en nariz. Sin embargo en boca el carbónico casi había desaparecido, le faltaba algo de punch, aunque conservaba restos de acidez. Puede haber pasado su mejor momento, pero sigue suponiendo una experiencia interesante.
A continuación algo exótico. Un Scurek Pikolit 2000, un vino blanco de Eslovenia (DO Medana Brda), elaborado con la uva autóctona Pikolit y que tiene una crianza en barricas de roble de acacia de 18 meses. No tomé notas, pero me pareció un vino bastante interesante, por momentos recordaba a un Tondonia blanco, pero más dulzón en nariz donde aparecían notas amieladas. Esta nariz contrastaba con la boca que era muy seca, con muy buena acidez y madera completamente imperceptible. Muy rico.
Al rato llegó Pedro con una botella del Borgoña blanco del Domaine Leflaive del 2002. Un blanco muy mineral y agradable, con buena fruta blanca, suaves cítricos y alguna suave nota mantequillosa. En boca tiene una marcada acidez que le da mucha vida, de nuevo aparece algo de manzana verde y una buena mineralidad final. Muy rico, se bebe de maravilla.
Y terminamos con un gran vino dulce, Domaine Les Grandes Vignes Bonnezeaux Vaillant Noble Sélection 1999. Este Chenin Blanc del Loira completamente botritizado, fermenta en barrica de roble de segundo año y permanece en ella durante 6 meses. Después de 9 años el vino se encuentra en un gran estado de forma. Con una nariz de gran intensidad, donde encontramos notas de miel, orejones, flores blancas y flores secas, algunas notas ahumadas y sobretodo una amplia y dominante mineralidad. En boca presenta muy buena acidez que equilibra esa untuosidad, dulzor y peso que tiene. De nuevo muy mineral con unas notas yodadas muy marcadas, alguna nota amargosa y un final muy, muy largo. Delicioso!
Hubo una segunda sesión en la terraza, en este caso marcada por un acento mas español.
Comenzamos con un riesling, el Reichsgraf von Kesselstatt Schazhofberguer Kabinett 2002. Con un color amarillo pajizo que al decantar parecía tener restos de carbónico, aunque luego en boca no se lo notó. Buena nariz, que comienza con ese olor a gasolina tan característico de esta viña, poco a poco asoman notas de pomelo y florales, siempre manteniendo una firme mineralidad. En boca muy rico, buen equilibrio entre la acidez y el azúcar residual, mineral y cítrico, ideal para estas noches de verano. Buen final suficientemente largo. Teníamos en la mesa unos arenques ahumados, que resultaron ser una magnífica compañía para este vino, muy alemana quedó la cosa.

El nivel se había puesto muy alto y así continuó con otro magnífico vino, el Castillo de Ygay gran reserva especial 1989. Un vino que se nota que ha sido elaborado para aguantar bien en botella y evolucionar muy bien con los años. Ahora mismo comienza a brillar, pero sin duda mejorará con el tiempo. La nariz es de buena intensidad con aromas a frutos rojos, que entra en conjunción con una buena dosis de terrosidad, un suave aroma a cuero y hoja de tabaco y algunas notas de madera que no sobresalen en absoluto y que irá integrando. En boca es una delicia, muy buena estructura, pero nada agresivo, tanino en su justa medida y equilibrado con una agradable acidez que le da mucha vida y frescura. Muy largo.


Y terminamos con un Miquelius Dulce 2004 de bodegas Dagón. Un vino de bobal vendimiada muy tardíamente y envejecido en barricas durante mas de 14 meses. Color negro casi impenetrable con abundante sedimento. La nariz es interesante, de buena intensidad, madura, con muchos frutos del bosque bien maduros, algunas notas de membrillo y de sotobosque, buenos balsámicos y especiados al fondo. En boca no empalaga, pero tiene un tanino bastante agresivo, requiere acompañarlo de algún postre. Buena acidez y un final largo. Bastante sedimento al final, convendría decantarlo.
Y aquí termina esta primera entrega… más sobaquillos dentro de poco en el blog del Sarmiento.
Muy buen artículo Olaf. Lo pasamos bien. Sólo una cosita. La picolit o pikolit no sólo es autóctona de Eslovenia. Es una uva cultivada en el noreste de Italia (Friuli).
A seguir disfrutando.
Letroncio
Buenos momentos veraniegos. A seguir…
Aitor, eso me pasa por no mirarlo. A ver si estoy mas atento a la próxima.
Iñaki, siguiendo estamos, ya esta la segunda entrega en el blog de la peña:
Blog Peña el Sarmiento
Saludos
Olaf