Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 22 de abril de 2010

El primer día de nuestro viaje al Loira, prometía ser intenso. Por la mañana visita a la feria organizada por Nicolas Joly en Angers y por la tarde visita a las cavernas del castillo del Chateau de Bréze. Biodinamicos y/o naturales, ese iba a ser el tema del día. He de reconocer que disfruté bastante de los vinos probados. Una de las cosas que me gustan de estos vinos, es la capacidad de sorprender, aunque eso si, no siempre gratamente. Me parece perfecto que los elaboradores se encaminen a una agricultura más “natural”, huyendo de los excesivos tratamientos del pasado para conseguir mayores rendimientos y esterilizar la viña para no perder un solo grano de uva. Parece un camino lógico a seguir de cara a mejorar la calidad de la uva. Pero una vez entra la uva en la bodega… comienza la elaboración del vino. Y quiero decir del vino, no vinagre ni sidra. El producto final ha de ser vino. Si no sale vino, es que algo ha funcionado mal en el proceso. Por supuesto cada uno es libre de elaborar el vino como más le guste. Mi comentario no va en contra de los denominados vinos naturales. Mi comentario va encaminado más hacia una cierta autocomplacencia y falta de autocrítica a la hora de elaborarlos. “Ha salido así porque es lo que da la viña” “Yo no manipulo los vinos, es lo que ha salido”. Muy bien. Pero haces vino. Recoges las uvas, las fermentas en unos depósitos, lo embotellas… es un proceso y te guste o no, estas manipulando las uvas para obtener un producto. Hay vinos naturales que están muy buenos. Por tanto hacer este tipo de vino es posible y puede producir resultados muy satisfactorios. Hay que buscar esos buenos resultados, sobretodo por propio bien de los vinos naturales.

Greniers St. Jean en Angers fue el idílico escenario.

Quien me conoce bien, sabrá que me he quejado muchas veces de la homogeneidad y la internacionalización en los vinos. Prácticas enológicas y la búsqueda de mercados concretos han contribuido a que vinos que por clima y variedad de uva deberían ser distintos, acaben siendo demasiado similares. Pueden ser muy correctos, pueden incluso estar buenos. Pero a la larga esto conduce al aburrimiento. Mis motivaciones al descorchar una botella de vino no son las mismas que al abrir una botella de Coca-Cola.

La Renaissance des AOC, es el sugerente título que parece expresar el deseo de volver a otorgar su significado original al concepto de denominación de origen. Para ello en su web, se recomiendan ciertas prácticas, que me parecen muy interesantes y deseables, de cara a que los vinos vuelvan a diferenciarse y expresen su procedencia.

Ya. Pero una cosa son las intenciones y otra muy distinta, los resultados. En estas dos ferias probamos muchos vinos, de distintos países, regiones y variedades. Y resulta que encontré un buen puñado de vinos, de los elaborados sin nada de sulfuroso añadido, que también acababan dando perfiles aromáticos similares, con notas volátiles y de fermentación no demasiado limpia, quizás demasiado dominantes en muchos casos. Y estas notas eran comunes y muy parecidas en todos los casos, con lo que de nuevo, una Syrah se parecía mucho a una Gamay o a una Pinot Noir, que su vez era clavada a una Nebbiolo o una Garnacha. Con lo que buscando la tipicidad acabamos de nuevo con que el modo de elaboración que por muy natural que sea, acaba imponiéndose al terroir.

Y vamos con los vinos. 108 bodegas en La Renaissance des AOC y posiblemente otras tantas en Back to the Roots… no probamos todo, pero de todas formas trataré de ser escueto.

(más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: