Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for mayo 2010

Porque hay ocasiones en las que cocinar un sencillo plato puede hacerte sentir cómodo; puede hacerte sentir bien. Hay algunos momentos en los que cocinar te da ese ratillo de alegría queriendo ser feliz. Ese ratillo en que respiramos hondo y decimos que ahora sí. Porque hoy cocinas para hacer feliz.

En un colchón de sal gorda disponemos unos lomos de trucha, que para que no pasen frío arropamos con otra capa de sal gorda y, con un ligero peso encima, los dejamos dormir un tiempo. ¿Cuánto? Lo que tardemos en hacer lo siguiente.

Hacemos una crema de puerros muy, muy ligera. Mientras, en otro recipiente, calentamos jugo de tomate, en el cual daremos un muy ligero hervor a unos cangrejos de río (¡el animal más fiero de la Creación!), que ya habremos cocido anteriormente. Cuando tengamos esto hecho, sacamos la trucha de su cama de sal. En un plancha marcamos los lomos únicamente por el lado de la piel, tras lo cual los introducimos cuidadosamente en la crema de puerros. Un muy ligero hervor, para que terminen de hacerse, apenas nada; en lo que pensamos si estarán hechos, ya estarán hechos. Sacamos los lomos y los disponemos sobre el plato y sobre estos, los cangrejos de río. Suavidad.

¿Y en las copas? Champagne. De nuncas y siempres se llenan las copas y se taracean los recuerdos. Beber nuncas y siempres es beber Champagne, pues nos ampara y auxilia a la hora de ver la vida de manera menos dolorosa.

… y cuando se apuren los platos y se apuren las copas sentirás que, durante unos instantes, has sido feliz haciendo feliz.

Nota: La imagen proviene del blog Donde el viento nos lleve. El autor de las mismas es  Nick Brandt.

Read Full Post »

Retomo mis notas del Salon des vins de Loire para hablar de este otro excelente productor de Muscadet. Con 40 hectáreas de viñedo fue uno de los primeros productores en creer en la calidad de su producto, en elaborar vinos serios a partir de la Melon de Bourgogne. Y por suerte para nosotros, almacenó suficiente número de botellas como para poder mostrar orgullosamente el potencial de guarda de los Muscadet bien elaborados. Las claves, la variedad, el clima y las fermentaciones en acero sobre lías. A est0 hemos de añadir cultivos ecológicos y vendimias manuales para las parcelas que se vinifican por separado.

L d'Or 1982

Pierres Blanches 2008. Cáñamo, ligeros ahumados  algo de ostras en nariz. Fresco, redondo y bien enfocado en boca. El vino procede de viñas de 50-60 años, con suelos ricos en mica y esquisto.

Butte de la Roche 2008. Comienza austero y mineral, notas de lima van asomando poco a poco, florales y un fondo de humo. Buena acidez en boca, mucha piedra en este vino, sin adornos.

L d’Or 2008. Comenzamos la vertical de el que es mi vino preferido de la bodega. Cepas de 45 años sobre suelos de granito rico en mica Fermenta con levaduras autóctonas y pasa 9 meses sobre lías. Este joven 2008 daba unas curiosas notas de queso de cabra, hierba recién cortada y flores. Duro en boca con una acidez cortante, pide guarda.

L d’Or 2007. También mostraba esas notas de queso. Este es algo mas gordo que el anterior, se nota mas calidez en la añada y un contenido alcohólico que debe de ser superior (pero sin ser ofensivo). En boca tiene la acidez mucho mas equilibrada, un punto casi cremoso muy agradable. Se deja beber en estos momentos bastante bien, pero con potencial de guarda. Muy rico.

L d’Or 2005. Otra añada cálida que tanto se agradece en los Muscadet. Este vino se mostraba mucho mas frutal y expresivo, con la piña madura imponiendose a las notas de cáñamo y la mineralidad algo mas oculta en nariz.  En boca es algo mas grande que los anteriores, la acidez no destaca tanto, pero si que esta presente. Final bastante largo, ligeramente amargoso, fresco y mineral. Interesante.

L d’Or 2003. Vino similar al anterior, quizás con la fruta mas tirando a melón (¿sugestión por el nombre de la variedad?) y con algún suave fondo mieloso en nariz. Es el año de la canícula que tantos problemas ha dado en los vinos de Europa. Sin embargo en este vino no detecto ningún problema, continúa fresco y mostrando muy buena evolución. Si el anterior era interesante, este es

L d'Or 1989, increible color para un vino de 20 años

sorprendente.

L d’Or 1999. Con mas de 10 años en botella, este vino comienza a enseñarnos que merece la pena ser paciente con la Melon de Bourgogne. Rica y compleja nariz, donde a la fruta se le une el cáñamo, menta, especias y mineralidad casi rocosa. En boca gana algo de untuosidad, pero siempre conservando buena frescura, es largo y elegante en el final. Muy bueno. Es un vino relativamente fácil de conseguir en tiendas en España y a un precio casi de risa para su calidad.

L d’Or 1989. Una brutalidad de vino a sus 20 años. Gran complejidad en nariz, las lías se notan al principio, la fruta madura bien integrada con la mineralidad. Buen paso por boca, amplio y fresco, largo y mineral en el final. Alucinante.

L d’Or 1982. Que maravilla. Piedras untadas con mantequilla, cáñamo, suaves notas de miel, incluso algo de fruta tropical. En boca es amplio pero bien delineado, mineralidad imponente y una acidez magnífica. A ciegas jamás hubiese adivinado la edad de este vino. Magnífico. The power of Melon de Bourgogne que decía la amable Marie Chartier mientras nos daba a dar a probar los vinos de la bodega.

Comenzamos con los Excelsior, Clos des Noëlles 2006. Este vino se elabora a partir de una viña de mas de 65 años, orientada hacia el sur y cuya calidad pretende explotar el productor buscando una elaboración que se aparta ligeramente de los otros vinos. En este caso la melón de Bourgogne se lleva al extremo y permanece en contacto con sus lías durante 36 meses con bâtonnage regulares. Al igual que en el vino anterior, agricultura ecológica y fermentaciones naturales sin chaptalización. El vino muestra un perfil mas cítrico, humo y poco mas, ya que parece algo cerrado en nariz. En boca es un vino mas carnoso y graso, quizas algo excesivo, este 2006 ahora mismo esta demasiado tontorrón, habrá que ver como evoluciona.

Excelsior 2005. Sigue con la nariz marcadamente cítrica, mas maduro que el anterior, se nota que es un vino grande y con ambiciones, quizás un pelín alcohólico. En boca una acidez muy cítrica, los adornos esconden un tanto la mineralidad tan bien dibujada en el L d’Or. Bastante largo.

Excelsior 2004. En este vino las lías toman mas protagonismo en nariz, muchas notas de bollería, sobre una fruta que recuerda mas a la pera. Salino en boca, buena acidez, mejor definido que los anteriores, o quizás que el tiempo lo va redondeando, pero esta añada me gustó bastante mas que las anteriores.

Excelsior 2003. Expresiva nariz, pera, piedras, mar. Se nota que es de añada cálida pero sin hacerse pesado. En boca fina acidez, calizo y largo final. Otra sorpresa del 2003. Muy bueno.

Excelsior 2002. Complejo y muy bonito en nariz, ostra, hierba, notas iodadas, mantequilla, cal y un fondo ahumado. En boca puro equilibrio, jugoso, elegante y largo. El mejor de la tanda. Me llama la atención que entre las distintas añadas del Excelsior he visto mucha mas evolución que en el L d’Or, donde en 6 años, apenas se había visto evolución. Tras probar este 2002, no me queda duda de que sea un magnífico vino… pero, me quedo con el estilo del L d’Or.

EDITO y Corrijo después de publicar. Acabo de recibir un mensaje de la bodega con información sobre el Pueri Solis, así que añado aqui la historia.

Terminamos la visita al stand con el Pueri Solis 2005. «Niño solar». Este vino se elaboró el año del retorno de Pierre-Marie al domanie después de haber estado 4 años en Sancerre, Pauillac y Australia. Proviene de un depósito especcial donde ha dejado el vino hasta 42 meses sobre lías!  El vino trata de ser un ejemplo de las peculiaridades de esta variedad, capaz de mantener frescura incluso en añadas cálidas como la 2005. Es un ejemplar único que no se volverá a elaborar. Una nariz interesante, con notas de melón, una punta tropical y cítricas que se entremezclan con notas ahumadas y una deje láctico. Muy redondito en boca, quizás demasiado, es agradable y fresco, correcta acidez y largo en el final.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: