Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Borgoña’ Category

Cosas que no importan. Casi todas. Los mercados, las divisas, un parking que está lleno, un ascensor que no funciona… Casi nada.

Cosas que sí importan. El frío. Una café caminado. La lluvia. Tú.

Hacer y decir lo que no se debe. Huir de la comida prefabricada; comida que sólo lo es para los que no les gusta la verdad. Comida que a la comida es lo que la costumbre, las frases hechas, al querer sin amar.

Me gusta mirar al infinito y ver cómo se acerca; mirarte y ver cómo te acercas.

Untamos delicadamente, con foie-gras, unas pencas de acelga que hemos cocido apenas al dente. Así, una frente a otra, las envolveremos en sus hojas que sólo habremos escaldado. Las mantenemos calientes en el horno, mientras terminamos de reducir una salsa de cava. Sencillo rehogado de champiñones, cebolleta, mantequilla, cava y nata. Preparado que batimos, colamos y reducimos hasta que tengamos una salsa suave, fina y cremosa con la que acompañar nuestros canelones de acelga.

Sé que te suena raro, que arrugas la nariz, pero es un plato totalmente acogedor. Tan acogedor como el vino que hoy bebemos. Sigo siendo un mal salvaje y si es junto a ti no tengo reparos en que juntemos el verde con el tinto. Borgoña de Jean-Paul Brun. Vino que, como este plato, como tú, me hace sentir que todo está bien, que nada falta, que nada sobra, que queremos parar el reloj.

Cosas que importan. Este vino. Este plato. Tú.

Nota: Imagen proveniente del blog Café con Agua

Read Full Post »

Quiero ser lo que tú eres…

Millones de historias, de vidas que van y vienen. Muchos dirán que…. Otros dirán que…

No. No es la siempre conmovedora historia entre Nickie (Cary Grant) y Terry (Deborah Kerr) en ‘Tú y yo’. No es la jovialidad, lo promisorio, el comienzo entre Paul (Robert Redford) y Corie (Jane Fonda), en aquel ático sin ascensor de ‘Descalzos en el parque’ . Ni siquiera es la despreocupada inocencia de la Princesa Anna (Audrey Hepburn. Bella como siempre. Bella como nunca) y Joe Bradley (Gregory Peck) en ‘Vacaciones en Roma’.

… quiero ver lo que tú ves…

Es un buen salvaje el que nos enseña que el mejor camino es el más sencillo. Siempre. Cada mañana, al despertar, Johnny Weismuller le decía lo mismo a Maureen O’Sullivan: «Buenos días. Te quiero.»

Sencillo, directo, sin miedo. Salvaje por todo ello. Salvaje en su inocencia. Nunca he llegado a tener claro si una declaración tan vital lo acercaba más a ser Lord Greystoke o si por contra lo hacía aun más salvaje, fuera de toda norma y convención.

… amar lo que tú amas…

No soy bueno y lo sabes. Aunque quizá sí soy un algo salvaje. Hay que ser un poco salvaje para comer cardos; para cocinarte cardos. Cardos limpios y cocidos, que saltearemos con unos dados de jamón y unos piñones. Cardos que se convierten en suavidad cuando los salseamos con la chalota, que una vez dorada, ha sido cubierta con nata, a la que una vez reducida añadimos un par de cucharadas de bechamel. Plato de cardos en cuya cima dispondremos un huevo frito. Sencillo, directo, sin miedo.

Hay que ser otro poco salvaje para acompañar este plato con el borgoña de Michel Lafarge. El sabor de la pinot noir en tus labios.

Quiero ser lo que tú eres,  quiero ver lo que tú ves, amar lo que tú amas.

(Esta última frase en letra cursiva, que a su vez se encuentra repartida entre las líneas de este post, le decía Mina a aquel que había cruzado océanos de tiempo para estar con ella).

Nota: Fotograma perteneciente a la película ‘Tarzan Escapes’. 1936. MGM.

Read Full Post »

No será la primera vez que diga que los vinos de Borgoña se cuentan entre mis preferidos, sobretodo en tintos. La Pinot Noir de esta región francesa produce el estilo de vinos que mas se ajusta a mis gustos personales. El problema… el precio. No debo de ser la única persona con estos gustos y la demanda, junto a muchos años de tradición vinícola, provoca que los precios no sean exactamente comedidos como para favorecer su consumo diario, sobretodo para mi maltrecha economía. Esto quizás sea especialmente cierto en un país como España, donde por un lado, resulta fácil encontrar una buena cantidad de vinos nacionales de menos de 10€ con una calidad mas que aceptable. Y por otro lado, los importadores nacionales, o bien se limitan a una serie de productores de renombre o bien se concentran en las cuvées mas prestigiosas de las bodegas, olvidando los vinos básicos genéricos. De forma que se hace complicado encontrar vinos de esta región por menos de 20 €. Por suerte entre Alemania/Holanda, el panorama cambia bastante y el vino «barato» no está tan menospreciado como en España, así que he podido disfrutar ultimamente de algunos vinos interesantes.

Drouhin Bourgogne Pinot Noir 2007. Rojo picota de media capa. Comienza algo animal el primer día, dando aromas cárnicos-ahumados en primer plano, con algo de flores secas y sotobosque de fondo. Al abrirse sale fruta fresca tirando a cerezas y frambuesas y un fondo levemente especiado. Frescura en boca, tanino suave, leve amargosidad y una ligera terrosidad agradable en el final. Muy rico y de trago fácil, acompañó igual de bien a una tortilla de jamón sobre pan con tomate, que a una ensalada. Versátil y muy correcto para costar sobre los 8€. Repetiré.

Drouhin Laforet Chardonnay 2007. En este caso otro blanco de chardonnay báscio, similar al recientemente comentado en un anterior post, pero incluso algo mas barato (7.80€). El vino resulta menos mantequilloso que aquel y en este caso la fruta es algo menos cítrica, mas tirando a piña y asoman claros aromas de almendras. Jugoso en boca, redondo pero con una acidez mas que correcta. Excelente vino de introducción a esta variedad. El mismo día que comí con este vino, luego en una fiesta me toco sufrir un vino de la misma variedad pero de Navarra, que luego averigué que cuesta mas o menos lo mismo. En fin, sin comentarios.

Pierre Bourée Bourgogne 2006. Ya nada mas servirlo en la copa se advierte por el tono y la capa que nos encontramos ante un vino de estilo muy clásico. Nariz con fruta roja fresca, cerezas sobretodo. Especias y suaves aromas que recuerdan a la crianza en una barrica no muy nueva, y leves dejes florales completan la nariz. En boca fresco, con un tanino suave y equilibrado por la buena acidez, lo convierten de nuevo en un buen compañero de la comida. En navidades lo tomamos con unos canelones y de maravilla. Un amigo me comentaba en Facebook que lo había tomado igual de exitosamente con un cocido. No se lo pierdan, esto es un valor seguro. Lo trae a España Bodegas Aldonia y si no me equivoco en Madrid se puede encontrar en La Fisna.

Nicolas Potel Volnay Vielles Vignes 2006. Aprovechando una oferta pille este village de negociant a unos 17€. Se nota que en este caso estamos hablando ya de un escalón superior, en cuanto a calidad, ya que este es un village, de esa preciosa villa vinícolamente hablando que es Volnay. Mientras que los vinos anteriores, se encuentran bastante asequibles y listos para el consumo, en este caso no vendría nada mal algo mas de guarda. Al principio estaba muy cerrado, costó que asomara esa fruta roja, algo golosa, en combinación con una buena carga floral de lilas y violetas. Un puntito vegetal en forma de hojarrasca al fondo y una buena carga mineral. Tostados sutiles nada molestos. En boca muy buena acidez, tanino bastante presente, el vino pide algo de guarda para armonizar esta boca. En todo caso rico y agradable.

Meo Camuzet Bourgogne 2001. Encontré unas cuantas botellas de este vino a unos 18€ y pensé que estaría en buen momento de consumo. Y vaya que si. Rico, fresco, con una nariz expersiva, no excesivamente compleja, pero muy agradable, frutal y sobretodo mineral, mas terroso que los vinos anteriores. En boca muy equilibrado y agradable. Hace poco bebí el mismo vino, pero del 2005 y no se puede decir que este esté nada agotado. La principal diferencia que encontré, es que aquel 2005 mostraba una fruta quizás algo mas madura y el tanino estaba mas presente. Muy bueno.

Y próximamente en este blog… Chenin, Cabenet Franc, Sauvignon Blanc y Melon de Bourgogne! Adivinan la región? Si el Valle del Loira me espera, visitaremos el Salon des vins de Loire, La Rennasaince des AOC y por supuesto unas cuantas viñas y bodegas. Espero poder relatar las aventuras a mi regreso.

Read Full Post »

Apenas encuentro tiempo para ponerme con la última entrega del viaje al Mosela, así que para no tener del todo abandonado el blog, aquí os dejo una pequeña entrada con comentarios sobre los vinos consumidos últimamente.

Comienzo con algunos vinos «de diario», de los que hace tiempo no hablo. Zantho St. Laurent 2007, Burgerland (13%), vino elaborado con una variedad que resiste tan solo en Austria y la República Checa (St. Laurent), aunque parece ser originaria de Alemania y emparentada con la Pinot Noir.  El vino se muestra el primer día con una importante carga de fruta negra intensa en nariz y algún tono ahumado y de flores secas, con una acidez casi agresiva en boca. El segundo día mucho mas discreto en nariz, carne ahumada, mientras que en boca ha mejorado bastante, mas amable, tanino suave, ligero y con la acidez mas comedida, el final es algo amargoso y vegetal. Como curiosidad por 6€, no esta mal, pero no repetiré. Como curiosidad, viene con tapón de cristal.

Blanco Nieva Verdejo 2008, Rueda. Si, ya he encontrado donde abastecerme de los vinos de Pepe, a 7’90€ este verdejo, parece que los importadores de por aquí no meten el mismo palo que le meten en España a los vinos alemanes. Este 2008 esta exuberante en nariz, con notas de manzana, hierba cortada, canto rodado y algún deje tropical de fondo. En boca frescura y viveza marca de la casa, buena acidez y un final mineral. No cansa. Bien Pepe, muy bien.

Liante 2007, Salice Salentino. Vino de Negroamaro y Malvasia Nera de la zona de Puglia. Oscuro y amoratado en el color, fruta negra madura (no sobremadura), un punto ahumado y un fondo terroso agradable. Redondito en boca, correcta acidez y alcohol bien integrado. Se bebe de forma agradable y acompaña bastante bien a un plato de pasta. Correcto en su precio (9€).

Cingles Blaus, Octubre 2007, Montsant. Rojo amoratado, capa media alta. Frutos del bosque en nariz, algo láctico, alguna punta vegetal y pimienta negra. En boca goloso, acidez correcta y tanino completamente ausente. Un vino que se bebe fácil, no ofende, pero que podría ser de cualquier sitio y al final termina aburriendo. No repetiré. 7€.

A. Christmann Pfalz Riesling 2007. Magnífico vino. Ya van unas cuantas botellas y no me canso de él. La nariz es intensa, cítrica, pomelo maduro, algo de anis y mucho mineral. Gran acidez en boca, pide algo mas de botella, pero ya esta tan rico que cuesta mantenerlas sin descorchar. La fruta citrica, untosidad y un punto de azúcar residual (aunque trocken) casi necesario para equilibrar, largo y mineral en el final. No es excesivamente complejo, pero por los 9€ que cuesta, cumple sobradamente su misión. Todavía me quedan mas botellas. Mi vino del año 2009.

Domaine des Tours 2005, Vin de Pays de Vaucluse (12.5%). Rico vino básico de E. Reynaud, que se presenta con un rojo de media capa, nariz de frutos rojos, aceituna negra, especiado, cárnico y bastante rústico. Lo he compartido con compañeros del trabajo, a los que tanta rusticidad molestó un poco. A mi personalmente me gusta. En boca esta pulido y carnoso, con muy buena acidez y con esa fruta roja fresca y jugosa, combinada con una suave amargosidad. Rico y buen compañero de las cenas. A unos 9€, ya han caído varias botellas.

Joseph Drouhin Bourgogne Blanc 2008. Básico del confiable negociant por algo menos de 10€, merecía la pena probarlo. Amarillo pajizo brillante. Fresca nariz, aromas citricos y de fruta blanca, suaves tonos de mantequilla y acacia. Rico en boca, untoso, con acidez y nervio, sin muchas complicaciones para acompañar una comida y disfrutar tranquilamente de él. Repetiré y habrá que ver que tal el tinto.

Y ahora dos cositas que me bebí con un par de compañeros de la Peña El Sarmiento en Lavinia justo antes de que metiesen en el avión camino a Valencia.

Clos des Corvées 1999, Priurée Roch, Nuits-Saint-Georges. No es la primera vez que bebemos este 1er Cru (Monopole de la bodega), pero buscando alguna botella para disfrutar de la tarde cuando David propuso esta, el resto dijimos que si inmediatamente. El color es el habitual de los vinos de esta bodega en la época Pacatet, rojo cereza de media capa, algo turbio… pero, ¿a quien le importa el color cuando el vino esta tan bueno? Nada mas abrir aparece algo animal, ligeramente suciote y reducido, pero rápidamente en la copa se va abriendo para mostrar una fruta roja intensa y fresca, flores, hojarrasca, especias tierra negra, muy complejo y agrdadable. En boca está magnífico, fresco, con un tanino suave, una acidez que otorga gran viveza al vino, frutal y largo en el final. De los que deberían ir siempre en magnum como mínimo porque se hacen cortos.

Nos quedamos con ganas de mas y entonces apareció David con una botella que había encontrado en la tienda de Domaine de Trevallon 1996. Tenía ganas de probar este vino de Provenza basado en la cabernet sauvignon y la syrah, así que un primer encuentro con una botella ya con 13 años parecía una buena oportunidad. Precioso color rojo intenso y brillante, clareando ligeramente en el ribete. Como he dicho antes, no es que me importen mucho los colores, pero este era realmente bonito. En nariz comenzó algo tímido y he de decir que no me terminaba de convencer al principio. La fruta se mostraba madura, casi pasificada, muchos higos, tengo aqui anotado, aunque en boca mostraba hechuras de vino serio, con buena acidez y profundidad. Con aireación el vino creció mucho (deberíamos haberle metido un ligero decantado). Sale una fruta mucho mas fresca, siempre tirando a negra y comienzan a asomar las especias para dar complejidad, algo de aceituna negra junto con notas de monte bajo,  dejan claras pistas sobre la procedencia del vino. En boca esta en su punto, gran equilibrio entre los taninos y la acidez, largo en el final, invita a repetir. Disfrutamos bastante de este vino maduro por unos 30€, sin duda muy recomendable.

Y acabo con dos comentarios escuetos sobre dos vinos que tomé en Enópata en Valencia. Uno fue L’Arbossar de Terroir al Límit. Agradablemente sorprendido por este vino. Había escuchado buenas cosas sobre la bodega y al tenerlo en la copa se han confirmado. Un vino elegante, con un poco de todo en su justa medida. Un vino de los que no gritan y que muestra una nueva forma de interpretar el Priorat, huyendo de sobremaduraciones, de alcoholes excesivos o de asfixiantes tratamientos maderísticos. Tengo ganas de beber una botella en una comida para confirmar las sensaciones que me transmitió en la copa. Gran calidad. Anoche estaba tomando una copa del Hermitage de J-L Chave 2005 y he de decir que me recordó a este vino bastante. Después del Priorat, tomamos un Clos des Mouches de Drouhin 2005, que he de reconocer me decepcionó un poco. Puede que esté algo cerrado ahora mismo y que haya que esperarle, pero en nariz se mostró muy maduro, mas que el Priorat, casi rozando las tipicas notas de la fruta licorosa tan presente en muchas notas de cata de vinos españoles. La boca si que mostraba buen potencial, pero no se… con esa nariz ahora mismo si apostaría por este vino, aun a pesar de la confianza que le tengo a Drouhin.

Read Full Post »

El jueves pasado volvimos David y yo a hacer nuestra tradicional visita a Lavinia para tomar algún vino barato para estos tiempos de crisis. Bueno, eso de barato y Lavinia en la misma frase se hace complicado,  dejémoslo en algo no demasiado caro. Tenía ganas de volver a probar el Dido blanco o alguno de los vinos que están haciendo por la Ribera Sacra Rene DSCN3359Barbier Jr. y Sara Pérez en el Dominio do Bibei y parecía esta una buena ocasión para convencer a David de que en España también se hacen buenos vinos, jejeje.  Al final nos decantamos por La Pola 2005, que resultó ser una muy grata sorpresa. Este vino esta elaborado con cepas de entre 15 y 80 años, siendo un 70% Doña Blanca y un 30% Godello. Fermenta en barricas de roble frances (de 1er, 2º y 3er año) de 500 y 600 litros y permanece en ellas 11 meses para posteriormente pasar 18 meses en el botellero (es de agradecer, que no saquen el vino crudo al mercado). Mas información detallada sobre la elaboración en su web.  En la foto saco también el otro "basico" tinto, La Llama, del que hablaré también dentro de poco.

El vino necesita algo de tiempo para abrirse, yo creo que incluso decantarlo podría estar recomendado. Nosotros usamos copas tipo Borgoña y lo bebimos sin prisa, que es otra de las opciones. La nariz es de buena intensidad y fresca y equilibrada, aparecen notas cítricas, florales y mantequillosas, con una buena carga mineral al fondo. Alguna suave nota de anís y clavo parece asomar con aireación. Se nota un buen trabajo con las lías, tanto en nariz como en boca, donde aparece como un vino amplio y con buena estructura, con una acidez magnífica que se une con elegancia a una  ligera untuosidad. Es bastante largo y mineral en su final, incluso me parece detectar una punta salada al entrar en boca que le da mucha originalidad. Se bebe con facilidad y solo de recordarlo ya me entran ganas de abrirme la botella que me llevé a casa. Cuesta 15€ en la ya mencionada tienda, lo que no me parece nada disparatado para la calidad del vino.

También tomamos una copa de Clos Manyetes 2004, siguiendo con otro de los vinos de la familia. La botella llevaba abierta bastantes horas y el vino estaba bien expresivo, aromas característicos de la zona y un paso por boca, con buena tanicidad pero sin excesos y bastante elegante. Un Priorat bastante bien hecho.

Ver mapa más grande

Como estaba solo en casa y la tarde había comenzado bien, le propuse a David ir a cenar a mi casa cualquier cosa, que tenía ganas de abrir algo rico. La botella en cuestión fue un Clos de la Bussiere, 1997, un monopole de George Roumier en Morey Saint Denis. Lo abrimos, servimos un poco en las copas y decantamos el resto mientras nos calentábamos un par de pizzas y curioseábamos por los foros y blogs (que le vamos a hacer, era jueves y ya quedaba poco en la nevera). La verdad es que el vino se mostró muy bien casi desde el principio, si bien la aireación le vino bien a un tanino algo marcado inicialmente. Un vino de estos para enamorarse de la Borgoña, de la Pinot Noir, de su elgancia, equilibrio y de la capacidad que tiene para transmitir su suelo. La nariz es de buena intensidad, aparece una fruta roja en forma de pizza y roumiercerezas, sobre notas de pétalos de rosas, algo de suelo de bosque en una mañana húmeda y con niebla (toma ya! de esas de ir a coger setas, para entendernos), bastante terrosidad, una terrosidad como arcillosa con mucha hoja seca. También da algo de tabaco de liar. No es excesivamente complejo, pero no esta nada mal. Quizás eche algo de menos que fuese algo mas especiado, pero no, aquí domina completamente la tierra de forma franca y directa. En boca esta inmenso, con un tanino vivo, con una acidez magnífica, se muestra sumamente elegante y equilibrado, llenando la boca de esas sensaciones descritas en la nariz, mucha mineralidad y un final largo magnífico. Muy buen vino, adictivo.

Como veis una buena tarde-noche, tan solo un par de vinos, pero de los que te hacen disfrutar.

Read Full Post »

Volviendo un poco a la tématica del blog de vinos asequibles a buen precio aquí vengo con esta pequeña entrega con dos interesantes vinos que he bebido esta semana. Comencemos con el blanco.

A. et P. de Villaine Bouzeron Aligoté 2006. Este vino me lo trajo el amigo SV de su viaje por la Borgoña y tiene un precio de unos 7€ allí. En Madrid lo podeis encontrar por unos pagables 14 € en La Fisna. La Aligoté es una uva de “mala fama” en la Borgoña, antiguamente había bastante más viñedo de esta variedad, pero se ha ido sustituyendo por la Chardonnay. Por lo general los vinos de Aligoté suelen ser vinos sencillos, bastante planos en nariz y sin muchas complicaciones que en Francia suelen acabar mezclados con jarabe de cassis para formar el popular kir. Los de Villaine han decidido esforzarse en elaborar un Aligoté digno en la localidad de Bouzeron, empleando las viñas mas calcáreas y en pendiente, como podemos ver en esta detallada entrada de SV. Si no me equivoco en anteriores añadas la palabra Aligoté venía en la etiqueta principal, ahora hay que irse a la contra-etiqueta para saber con qué variedad esta elaborado el vino. Y es que supongo que la mala fama de la uva será un lastre importante.

El vino se presenta con un color amarillo pajizo bastante pálido, algo tímido en nariz, donde se aprecian notas de bollería y mantequilla, al rato se va abriendo y sale una fruta bastante fresca, manzana verde y alguna punta cítrica de fondo. Deja algún destello floral y mucha mineralidad que se confirma en boca. Tremendamente calcáreo, con buena acidez y untuoso pero sin empalagar, me parece notar incluso alguna curiosa punta salina. Final muy correcto ligeramente amargoso y mineral. Me ha gustado mucho, por el precio que tiene ofrece muy buena calidad. Sin duda repetiré.

El tinto lo hemos tomado hoy mismo en los miércoles de catálisis, de los que hacía tiempo que no informaba. Se trata del Nita 2007 de Meritxell Pallejà, un vino del Priorat, sin paso por madera y que ya el año pasado me pareció bastante interesante. Es un coupage de Garnacha, Cariñena, Syrah y Cabernet Sauvignon, elaborados según procedimientos biodinámicas. Viene en una bonita botella y ofrece en la copa un color rojo picota granatoso de media capa y densa lágrima. Al vino no le viene mal un poco de aireación para abrir una nariz algo hermética al principio. Cuando comienza a mostrarse salen unas flores en primer plano que le dan mucha alegría, sobretodo lilas y violetas, por debajo hay una fruta roja bastante fresca, un poco de monte mediterráneo y algún recuerdo como a carne cruda con algo de pimienta por encima.

En boca muy agradable, un tanino dulce frutal, alcohol bien integrado y una acidez bastante buena lo convierten en un buen vino para acompañar la comida.

Repetiré. El precio no esta mal, teniendo en cuenta que es Priorat, (11.5€ en Lavinia) aunque para ser un vino joven quizás sea algo caro, en todo caso se mantiene “pagable” y es un vino bien disfrutable.

Cambiando de tema, he modificado un poco el aspecto visual del blog. Más o menos cumple un añito y tocaba un pequeño lavado de cara. El espacio para el texto siempre me ha parecido muy estrecho y Jose se dio cuenta de que había plantillas mas anchas, así que hemos decidido cambiarlo. Espero que os guste.

Read Full Post »

Nada mas ver la bonita propuesta de Joan sobre los vinos de otoño, me vino a la mente una zona, Beaujolais. Los buenos vinos de esta muchas veces menospreciada zona francesa me parecen perfectos para iniciar el otoño. Ya comenté que soy una persona bastante estacional en lo que al consumo del vino se refiere. Pocos tintos abro en los calurosos días de verano. Así que en cuanto comienza esta estación de hojas secas, vientos y lluvias, uno de los mejores vinos para iniciar esta transición son los vinos provenientes de cualquiera de los crus de Beaujolais. Lamentablemente la disponibilidad de estos vinos aquí en España es bastante limitada y aunque son botellas relativamente baratas, las que tengo en casa me las valoro tanto o más que muchas de precio más elevado. Además este es uno de los vinos que tanto a mi novia como a mi nos encantan. Tenía pensado abrir uno de los pocos que me quedan de Dominique Piron, pero justo un amigo me dio una botella de otro vino de la zona, aunque embotellado como vin de table. Se trataba de Els Ganivets, de Domaine Jambon. El vino, sin estar mal, no me pareció muy representativo de la zona. Y como he dicho, a mi novia le encantan los Bojos y se ha marchado de viaje, así que queda prohibido beber uno en su ausencia.

Total, que he rectificado sobre la marcha y me he ido al otro tipo de vinos que me gustan en otoño. Solo hay que irse 140 km al norte para llegar a la Côte de Nuits. Estos vinos con esas notas de flores secas y de sotobosque que en ocasiones muestran, se me hacen muy apetecibles en otoño. Además, son vinos que suelen combinar bastante bien con la joya culinaria del otoño, ¡las setas! El jueves y el viernes pasado tomé un par de vinos de Chambolle-Musigny, bastante interesantes. Primero fue el de Pacalet, un 2004, que aparecía color rojo cereza de capa media-baja, algo turbio. Conviene darle algo de aire para que se exprese plenamente y así nos muestre una nariz muy bonita, fruta roja fresca, muchas sensaciones florales, como meter la nariz en una copa de pétalos de rosas. Con el tiempo aflora una buena carga de especias como el clavo, la canela, nuez moscada. Completa el conjunto una buena mineralidad y unos suaves tonos ahumados al fondo. El paso por boca no se queda atrás, mostrando el vino una muy buena expresión frutal, buena acidez y un recorrido amplio, dejando un final bastante largo y especiado en retronasal. Realmente un vino muy agradable de beber y de los que “se acaban demasiado deprisa”.

Al día siguiente tomé una copa de otro Chambolle-Musigny, misma añada pero distinto productor, en este caso Alain Burguet. Este elaborador, aun llevando a cabo un cultivo ecológico y evitando completamente el uso de aditivos, al igual que Pacalet, nos presenta un vino completamente distinto. Ya el color se muestra con tonalidades más oscuras y más subido de capa. En nariz esta bastante más cerrado que el de Pacalet, la fruta más discreta y madura, debe de tener un paso por la madera mas intenso, ya que muestra bastantes notas tostadas y ahumadas. Sin embargo, poco a poco asoman unas interesantes notas de rosas secas y ese sotobosque otoñal del que hablaba antes. También da notas de tabaco y bastante terrosidad. En boca muestra buena estructura, con una cereza que salta al primer plano de manera algo sorprendente, la acidez muy correcta y un final largo dejando el recuerdo de esas flores secas.
Los dos vinos me gustaron. Comparando y volviendo al tema de esta convocatoria de IEC, diría que el de Pacalet es mas primaveral y el de Burguet mas otoñal, dos estaciones parecidas en la forma, pero de muy distintas tonalidades, no se si me explico.

PD. Viendo la contra del de Pacalet veo que tiene puesta una fórmula de la energía cinética, Ec=1/2 mv^2, ¿alguien tiene idea de que pinta esa fórmula ahí? No me he fijado si en el resto de los vinos está.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: