Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘El Castro de Valtuille’ Category

Estaba el otro día varado en un atasco y como suele ser habitual en mi comencé a divagar. Allí estaban los causantes del atasco. Tres coches colisionados, uno con la parte trasera maltrecha, el otro empotrado contra una valla y otro volcado en mitad de la autovía. Todos los afectados estaban bien y de amigable charla con la Benemérita. Sorprendente. Si yo me calzo un viaje de ese calibre y se me queda el coche con las ruedas mirando al cielo, lo menos que me ocurriría sería una pérdida absoluta de mi natural presencia de ánimo. Para los que sean de mi barrio: Flojera de canillas y desmayo con final carpado y entrada agrupada sobre el asfalto madrileño. Muy digno eso sí, que uno tiene una fama que mantener, pero que me despatarro en el suelo del susto es cosa fija.
Bien, pues decía yo que estaba divagando mentalmente acerca de que ya se pasaba el mes de marzo, y con él las marzadas. Y ahora con el cambio climático ¿qué iba a ocurrir con el refranero popular? A este paso incluso este pozo de sabiduria que lo mismo nos vale para un roto que para un descosido se nos va a quedar en nada. ¿En abril agüas mil? ¿en agosto frío en rostro? ¿adiós a las marzadas? ¡Ay que ni el refranero nos va a quedar!
Después de estas cuitas, y todavía parado, seguía pensando en este don natural que tengo. Ah, ¿no os lo había contado? Pues sí, tengo un don natural que me haría digno de pertenecer a la cara-B de la Patrulla-X… o la cara-X de la Patrulla-B, que todavía no me he decidido. Pues mi don natural consiste en que en cualquier momento me abstraigo y mi mente se va de viaje astral por ahí, encontrando pensamientos tan absurdos como los que estais leyendo desde hace un momento.
No sé yo si este don es di-vino o si será neurológico, ambiental, vírico, autoinmune, genético o lupus (¿alguna vez encontrará House un caso de lupus?), pero lo que sí es cierto es que la cantidad de hilos en paralelo que suele haber en mi cerebro puede resultar desconcertante incluso para mi. ¿Después de leer estos párrafos no os lo creeis?

Algo más en serio. Contaba recientemente un amigo un cambio en su vida que le tenía algo triste. Todos los que le apreciamos estamos seguros de que será para bien y así lo deseamos. Mientras leía lo que mi amigo decía, y en uno de esos hilos mentales que os comentaba anteriormente, surgía en mi el recuerdo de una canción. Siempre en ese tipo de cambios, ya sean propios o ajenos, me acompaña esta canción: El sitio de mi recreo.

Ya supongo que cuando me da por escribir o hablar sin norte ni horizonte es algo aburrido seguirme, de modo que os dejo con los vinos de este mes de marzo:

– Txakolí Itsas Mendi 2006. Bodegas Itsas-Mendi. DO Bizkaiko-Txakolina (aprox 7 EUR)
Quien más y quien menos me habrá leido o escuchado decir que este vino, junto al PF de Nieva, me parecen los vinos más estimulantes y con mejor RCP que se puede uno encontrar en el panorama vinícola español por debajo de 10 EUR. Ilusionado por el reencuentro con este vino descorcho esta botella y ¿qué le ha ocurrido a este vino? ¿dónde está su firmeza, carácter y personalidad? Es sólo una sombra de lo que recuerdo haber bebido. Un mero reflejo, fofo y ausente. Contrariado le pongo el corcho y la guardo en la nevera. Sorpresa el segundo y tercer día. Ha cambiado tremendamente el vino, sigue estando un paso por detrás de lo que recordaba, pero está mucho más vivo y centrado. Hierba fresca, suave fruta blanca, aparece la acidez y un toque de amargor muy agradable. Crece aun más el tercer día y se me acaba la botella cuando me estoy reencontrando con este vino. ¡Habrá más botellas!

– Nuviana Chardonnay 2006. VdT Valle del Cinca. (aprox 2 EUR)
Esta botella confirma las impresiones de la primera. Vino sencillo pero muy agradable con sus toques frutales y acidez cítrica. Vino muy recomendable con muy buena RCP para el beber diario.

– Canforrales Clásico Tempranillo 2007. Bodegas Campos Reales. DO La Mancha (2.7 EUR)
¡Este sí! Sin maderas molestas este es un fantástico vino joven (ver mi opinión sobre su hermano el Selección). Pleno. Fruta fresca, un ligero toque de gominolas (ya se le irá en unos meses), acidez suficiente y un suave toque de verdores en retro. Muy buena RCP.

– Borsao Selección Joven 2006. Bodegas Borsao. DO Campo de Borja (3.19 EUR)
Muy oscuro. Incluso huele oscuro. Fruta negra madura, pero sin sobremadureces mermeladescas. Denso en boca y con acidez suficente. Un vino agradable y con buena RCP.

– El Castro de Valtuille Mencía Joven 2006. Bodegas y Viñedos Castro Ventosa. DO Bierzo (5.58 EUR)
De este vino ya os hablé en un post anterior. Mencía sin madera, sin maquillajes, sin aditamentos ni artificios. Ciruela, aceitunas negras, humo, pero no ahumado. Es ese humo de cuando paseas por un pueblo en las primeras horas de una mañana de invierno y alguien enciende la chimenea y comienza el tiro del humo, pero todavía no ha empezado a quemar bien y no puedes todavía decir si huele a encina o a qué huele. Es humo. En boca tiene una ligera astringencia secante. Al día siguiente está duro y apretado como una piedra de rio, y esto es lo más cercano que puedo estar de describir algo mineral. ¡Limitaciones que tiene uno! Se muestra con un paso más sedoso, menos secante, que el día anterior y con un deje de tomillo al final. Ha cumplido más que bien con unas judías pintas con codornices. Un vino muy interesante (y pese a que lo digo en sentido positivo, odio utilizar este adjetivo con un vino) y con muy buena RCP. Para repetir.

– Artazuri 2006. Bodegas y Viñedos Artazu. DO Navarra. (3.45 EUR)
Unos cuantos meses después de haberlo probado veo que este vino sigue en plena forma y en todos sus aspectos. Un vino que no me canso ni de beber, ni de recomendar, con una RCP excelente. Acompaña la comida como para dar palmas ¡y no hay mejor fin para un vino que el acompañar la comida! Creo que este vino me lo descubrió La Guarda de Navarra, de modo que créditos a quien lo merece.

– A Posteriori. Bodega Josep Colet Orga. DO Penedés. (aprox 8 EUR)
Frambuesa. Color, olor, sabor… Coges un puñado de frambuesas, te las metes en la boca y se convierten en vino espumoso, et voilá ¡ya tienes este vino! Sencillo pero muy agradable y con una acidez que le hacen mostrarse bien vivo. Ha acompañado bien unos tradicionales pappardelle a la boloñesa, así como unos canelones de acelga. Buena RCP.

– Milflores 2007. Bodegas Palacio. DOC Rioja (4.5 EUR)
Este es uno de los primeros vinos que comencé a beber allá por el año 2001, cuando me inicié en esto del vino. Además suelo beberlo en primavera, acompañando una xatonada. Esto de la xatonada se trata de una ensalada tradicional de Cataluña. Este año la capsula de la botella es color nazareno y sólo le falta el oro para echar de menos una pizca de albero. Será también cosa de la Semana Santa, pero le he quitado el capirote antes de llegar a la xatonada y ha acompañado otro plato distinto.
Esta ocasión le he encontrado más oscuro que añadas precedentes. Más madurez, más fruta oscura y menos roja. A estas alturas de año el carbónico es más tenue de lo que es habitual, está más cerca de un vino joven al uso. Rico y buena RCP, pero me ha despistado un poco. Ha acompañado bien unas acelgas salteadas con tomate, jamón y piñones.

– Gaba do Xil 2006. Compañía de Vinos Telmo Rodriguez. DO Valdeorras. (6.54 EUR)
Otro 100 % mencía sin paso por madera. Nada más abrirlo surge de la copa un marcado olor a geranios, pero nada ligero, que esto era como pasear por Córdoba en primavera. Minutos después desaparece y lo que encuentro son frutas rojas en sazón y algo de ciruela pasa, estando algo duro en boca y cerrado en nariz. Así ha sido los tres días que me ha durado la botella. Me ha dejado algo frío. Lo volveré a probar para ver si finalmente es un vino que me gusta o resulta ser otro más que va al saco de lo perfectamente olvidable.

Y hasta aquí el informe mensual del reportero más dicharachero….

Read Full Post »

Esto no es una nueva noticia para los habituales de foros y blogs de temas enopáticos, pero tampoco yo soy la CNN (Be the first to know…).

En principio tampoco le sacaba yo más sustancia al asunto fuera del habitual rollo marketiniano y políticamente correcto que ahora recubre hasta el último de los rincones de nuestra vida.

Para quien no sepa por dónde viene el aire, resulta que han creado un nuevo producto que no es vino, pero que saca pecho como si lo fuera. Supuestamente se le denomina «vino de contenido alcohólico reducido», ya que no llega a la graduación suficiente para poderse llamar vino… ¡como Dios manda! Me surgían a mi unas cuantas dudas al respecto, como por ejemplo ¿qué ocurre con las levaduras? ¿que no tienen hambre? ¿y el azúcar que no se comen dónde va? ¿qué le ponen o le quitan a este ‘producto’? Os dejo un enlace en el que se esbozan algunas cosillas al respecto:

http://www.rioja2.com/diario/index.php?not=22369&id=701&menu=16

Ahá. Así vemos que ‘el producto’ comienza con un trabajo en la viña, con su estrés hídrico y tal. Continúa con unas levaduras bien seleccionadas (y aleccionadas supongo). En fin, que ya veis ahí de qué va ‘el producto’. ¿Para qué viaje eran estas alforjas? Será por nuestro bien, para que no bebamos tanto alcohol, para que no bebamos tanta caloría líquida, para que el carnet por puntos nos cunda… Todas esas excusas que se os puedan ocurrir. Nos lo explican mejor en este enlace:

http://www.expansion.com/edicion/exp/empresas/es/desarrollo/1089903.html

La razón por la que he vuelto a este asunto pese a que ya hace bastante que surgió la noticia es porque estaba hojeando (y ojeando) la revista Mi Vino (http://www.mivino.info/) de este mes en la que volvían a hablar de este ‘producto’. En la escueta noticia que podeis encontrar en el enlace referido hay una parte que sencillamente me puso los pelos como escarpias del 4. La frase en cuestión dice lo siguiente:

«(la investigación) ha culminado en un producto elaborado a base de vino (99’9%) al que se han incorporado algunos aromas y cuya principal virtud es que se percibe con las mismas características organolépticas y sensoriales que un vino clásico»

Clarinete ¿verdad? Al fin y a la postre no me queda otra que volver a plantear la pregunta que da título al post: ¿Dónde están las chicas de las canciones? Echadle un ojo al vídeo de Circodelia que tiene su gracia.

http://www.youtube.com/watch?v=dC3w4vQWT4U

No todo van a ser malas noticias, de modo que os hablo ahora de un vino que he bebido durante este fin de semana. Mencía sin madera, sin maquillajes, sin aditamentos ni artificios. Se llama El Castro de Valtuille, mencía 100 % y añada 2006. No espero al post mensual, desde ya lo recomiendo. Ciruela, aceitunas negras, humo y una ligera astringencia secante. Al día siguiente está duro y apretado como una piedra de rio y con un paso más sedoso, menos secante que el día anterior y con un deje de tomillo. Escasos 7 EUR. Confirmado, cuanta menos madera ve la mencía más me viene gustando. Ha cumplido más que bien con unas judías pintas con codornices.

P.S. Sí, hay ocasiones en que al escribir reparto comas y comillas como si las regalaran en la puerta del metro.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: