Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Mas d'en Compte’ Category

Tengo 3 entregas atrasadas de los miércoles enológicos de Catálisis, así que aquí vienen todas en un solo post.

El 12 de marzo el tema fue vinos jóvenes y a buen precio. Los vinos catados fueron el Borsao Selección jóven y el Gaba do Xil tinto, ambos del 2006. Los dos vinos gustaron bastante, pero la gente prefirió, por amplia mayoría, diría yo, el Gaba do Xil. Por los comentarios que escuché, la razón principal fue el contenido alcohólico y que el mencía se mostró muy amable en boca. Eran mas de 14% contra 12.5% y eso se nota bastante, pero aparco este tema para la parte final de esta entrada. El Borsao estaba como siempre, es un vino potente, pero muy frutal y jugoso, como ya he comentado anteriormente, por 3.15€ me parece que ofrece una gran calidad.

El Gaba do Xil no lo conocía, este vino gallego, de la DO. Valdeorras, lo elabora el flying winemaker Telmo Rodríguez a partir de uva mencía y no tiene paso por barrica. Cuesta unos 5-6 €. Poca información he encontrado por ahí de este vino, supongo que debe de ser la primera añada en el mercado (creo que el blanco de godello si que lleva mas tiempo en el mercado). El vino tiene un color rojo picota amoratado. En nariz es aromático pero sutil, fruta roja madura, algo de ciruelas pasas, leves notas florales y unas marcadas notas vegetales, que a mi personalmente no me molestaron. En boca nos apareció muy amable, bastante jugoso, con mucha fruta, daba la sensación de estar mordiendo una ciruela, tanino muy suavecito y correcta acidez, se bebía solo. Repetiré.

Luego llegó la Semana Santa y las bajas en el instituto fueron elevadas, de forma que el 18 de marzo solo abrimos una botella. Aprovechamos para atacar un vino dulce que me había traído del Celler de Laureano Serres. Se trataba de un interesante Txanaguer Bateana Dolç 2006. Un vino tinto dulce de la variedad garnacha peluda, de unas viñas que ya han sido arrancadas en Vallmajor de Batea y que este ha sido su último vino. Una pena, porque el vino nos encantó a todos. Y eso que no me pareció un vino fácil, pero creo que acerté al preparar un brownie de chocolate para acompañar el vino. El vino se ha elaborado sin adición de sulfuroso y sin paso por barrica. Se fermentó sin adición de levaduras, se maceró 13 días y ha reposado 1 año en depósitos de acero inoxidable, con un trasvase antes de ser embotellado. Aparecía con un intenso color rojo picota granatoso. En nariz estaba bonito, mucha fruta roja madura, cáscara de naranja, regaliz, leves notas de grafito, tierra. Es fresco en nariz. En boca tiene un tanino muy marcado, pero no necesariamente molesto, necesita comida al lado. No es nada empalagoso, buena acidez y frutalidad en boca, tiene un final bastante largo que recuerda al regaliz de palo. Se bebe de maravilla e integra muy bien el alcohol. Muy bien con el chocolate. Que pena que no se haga mas este vino.

Y finalmente el pasado miércoles, aprovechando este pequeño invierno de marzo que estamos teniendo, decidimos explorar el Priorat y el Bierzo en paralelo. Los vinos elegidos fueron un Mas d’en Compte negre 2005, de garnacha, cariñena y cabernet sauvignon, con un año de crianza en barricas de roble frances nuevas, pero envinadas con vino blanco y un Dominio de Tares Bembibre 2004, mencía 100%, que hizo la maloláctica con sus lias en barrica de roble americano de Missouri con batonages diarios durante 90 días, para seguir con una crianza de 15 meses en barricas de roble nuevo francés. Son vinos a los que sin duda le haría falta algo más de botella, pero fue lo único que pude conseguir. Los decanté más de una hora y en el caso del Bembibre puede que me quedase corto, ya que fue al final cuando comenzó a mostrarse más “amable”.

El Mas d’en Compte negre 2005 (14%) tenía un color rojo picota amoratado, capa media-alta. Mucha fruta roja madura en nariz, con algo de moras y ciruelas en licor. Notas balsámicas, mucho monte bajo mediterráneo, violetas y las pizarras típicas prioratinas. Al rato de abierto, comienza a mostrar notas de laca de uñas, pero bastante suaves, no resultan molestas ni dominantes. Es curioso que salgan al rato, otras veces, con vinos de la zona, me han aparecido al principio y luego, conforme se abría el vino, se han ido suavizando. En boca se muestra bastante amplio, con el tanino bastante pulido para ser un 2005, correcta acidez y frutal en el final, con buena mineralidad. Me gusta este vino.

Dominio de Tares Bembibre 2004 (14%). Color rojo picota violáceo, mas cubierto que el anterior. Un vino al que le costó mucho abrirse. Comenzó muy vegetal, mucho geranio, poco a poco fue saliendo frutos del bosque y lácteos, aunque se mantenía algo marcado por notas tostadas de café y chocolate negro, entre medias se vislumbraba una buena mineralidad. En boca lo encontramos algo agresivo, un tanino de madera que pegaba muy fuerte, acidez correcta y final algo goloso. Por la noche había suavizado la madera y estaba mas frutal, aunque el geranio había tomado de nuevo protagonismo siendo mas vegetal. El tanino estaba presente, aunque no molestaba tanto.

Fue la primera vez que sobró un poco de vino, ya que ambos vinos se mostraron bastante alcohólicos y cansaban un poco. Sobró del Bembibre, tampoco mucho, pero lo suficiente para cenar yo por la noche. Comparando con el Gaba do Xil, prácticamente todos mis compañeros prefirieron la versión de Mencía sin madera y con 2 grados menos de alcohol, lo que me da que pensar. ¿Por qué las bodegas españolas se empeñan en que para hacer buenos vinos es necesaria mucha concentración, mucho grado y un montón de meses en roble francés nuevo?

Y dado que en este grupo somos la mayor parte becarios-precarios, aqui os djo con unas etiquetas que hicieron en la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios. Vienen a mostrar lo complicado que esta hacer una carrera científica en condiciones y como se nos va maltratando durante años y años, con bequitas, contratitos y apaños por el estilo, que no dan ni estabilidad, ni hacen apetecible la carrera científica.

Read Full Post »

Mas d'en Compte 2005 Este vino del Priorat es de los que suelo seguir año a año, ya que tiene una buena relación calidad precio. Es un vino con una marcada personalidad y que no deja indiferente, o lo odias o lo amas. Lo elabora Joan Sangenís en el pueblo de Porrera (Tarragona), a partir de una mezcla de uvas basada principalmente en la garnacha blanca y picapoll con algo de pansa blanca. Fermenta en barrica de roble americano y frances, nuevo y se cría en las mismas durante unos 6 meses.

De color amarillo dorado brillante, casi oro viejo.
Nariz bastante intensa y peculiar, parecida al resto de añadas. Buena fruta, melocoton y membrillo, muy floral, algo de miel de romero, notas especiadas de pimienta, todo muy mediterraneo y con una gran carga mineral.
En boca es menos untoso que otras añadas, conserva una correcta acidez aunque quizá sea la principal pega, que ande algo corto, de nuevo mas mineralidad y un final largo con alguna nota cítrica de pomelo y cascara de naranja. Mas o menos igual que la última botella que bebí en octubre, pero algo inferior a otras añadas. No lo guardaría mas tiempo. Este vino en su añada del 98, es uno de los vinos que nunca olvidaré, por suerte he podido probarlo un par de veces en la bodega, la última vez en marzo y en formato magnum, un vino espectacular.

El vino se puede encontrar en Valencia en Beal’s (c/Alzira) por unos 12 €. Pero actualmente esta a la venta el 2006, que por lo que se dice por ahí esta resultando algo decepcionante. Tienen también el tinto por unos 18€, que ese si que es recomendable, ya hablaré de él otro día.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: