Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Uncategorized’ Category

Uno sabe que esta llegando a Champagne porque de repente las carreteras se vuelven blancas. Son los tractores los que pintan el asfalto de tiza al salir de los campos donde han estado trabajando. Los suelos de esta región son sumamente infértiles y áridos. En tiempos de Napoleón, Sir Walter Scott se refirió a esta llanura como la “piojosa Champagne”, por la pobreza que castigaba a sus aldeanos. Hoy en día, sin embargo, la región es conocida en el mundo entero gracias a un vino espumoso producido en las faldas de unas pocas colinas que salpican el llano, el Champagne.

Desde Chalons-en-Champagne, atravesando carreteras comarcales que surcan los campos de cereal (cosas del GPS), la entrada en la zona productora de las apreciadas burbujas, resultó en esta ocasión especialmente espectacular. Poco a poco se vislumbraba entre la neblina la Côte de Blancs, los letreros de la carretera apuntaban hacia poblaciones como Le Mesnil, Vertus, Avize, Cramant… reino de la chardonnay. Pero nuestra meta estaba en la otra orilla del Marne, al sur de la montaña de Reims, donde la pinot noir domina el viñedo. En pleno centro de Aÿ nos esperaba Pierre Cheval Gatinois en una acogedora sala de catas. Antes de comenzar a probar los vinos, dimos un paseo por los sótanos de la bodega donde descansan las bodegas mientras nos contaba aspectos de la bodega y la elaboración de los vinos. Este pequeño domaine pertenece a la familia Gatinois desde hace 11 generaciones y cuenta en la actualidad  con 7 hectáreas de viñedo, principalmente pinot noir (90% aprox.), todas ellas en la localidad clasificada como Grand Cru de Aÿ. Pierre nos cuenta como las características de Aÿ, son idóneas para producir una pinot noir de primera calidad. Esta localidad se sitúa al sur de la montaña de Reims, con el viñedo en pendiente, conservando siempre esa preferente orientación sur, que va a facilitar la correcta maduración de la uva. Además los suelos arcilloso-calcáreos, de poca profundidad, que descansan sobre la roca caliza, se unen al clima de la región para producir una fruta muy aromática, floral y frutal que con la edad dará notas amieladas en unos champagnes bien estructurados, con una acidez fina y elegante. Producen unas 50.000 botellas al año de 5 cuvées distintas de Champagne y un vino tranquilo de pinot noir. La uva se prensa en una tradicional prensa vertical próxima al viñedo (la nave de elaboración se encuentra separada de la bodega de crianza que visitamos) y el mosto fermenta en depósitos de acero inoxidable, con levaduras seleccionadas añadidas. Los vinos tienen una crianza en rima de 15 meses para el brut tradition, un año mas para el brut réserve y cuatro años para el vintage. El degollado es manual a la volée. Y ya con la copa en la mano pasamos a probar los vinos.

Gatinois Grand Cru Brut Tradition. (90% pinot noir, 10% chardonnay) De color dorado, casi rosado, ojo de perdiz nos dice Pierre. Ese color delata el dominio de la pinot noir en la mezcla. La es nariz franca, frutal y floral, algo de frutos secos, de buena intensidad, fresco y agradable. En boca burbuja fina, frutosidad bien delineada por esa acidez que da alegría al vino, todo con la tiza de fondo. Ideal para abrir en cualquier momento que apetezca un Champagne bien hecho y sin complicaciones. Un vino para tener siempre a mano.

Gatinois Grand Cru Brut Reserve. (90% pinot noir, 10% chardonnay) En la etiqueta se leen unos nombres de fondo, que según nos cuentan, son los nombres de las viñas que tienen, un pequeño homenaje al viñedo. De nuevo ese bonito color en la copa. En nariz la mineralidad toma protagonismo, las notas frutales y florales siguen presentes, pero aquí hay un grado mas de complejidad y los aromas de bollería y frutos secos son más evidentes. En boca tiene muy buena estructura, una marcada mineralidad, cremoso, pero sin ser pesado, la acidez fina, como su burbuja. Y un largo final que invita a repetir. A mi me encanta comer con Champagne y este vino es un perfecto compañero de la mesa. Con esta estructura y versatilidad, es otro imprescindible de mi bodega.

Al preguntar por la añada principal que estábamos probando en estos non vintage, Pierre  me contestó que ponen un especial esfuerzo porque no se aprecien diferencias entre los distintos lotes embotellados.

En Mareuil-s-Aÿ se puede apreciar el subsuelo calizo de las viñas

Gatinois Grand Cru Millesimé 2004. (100% pinot noir). Como curiosidad, este vino lleva un pequeño porcentaje de un clon de la pinot noir del que quedan muy pocos ejemplares. La bodega cuenta con una pequeña parcela de este Petite Pinot d’Aÿ, cuyas pequeñas cepas producen una uva de gran calidad y finura.  El vino comenzó bastante cerrado en nariz (recién abierta la botella). No había prisa, la conversación con Pierre Cheval-Gatinois era amena y agradable (¿porqué será que detrás de los grandes vinos muchas veces hay grandes personas?). Conforme se abre, el Champagne destaca por su elegancia. La fruta es más madura y aparece en un segundo plano. Mineralidad a raudales, tiza y cal, sobre un fondo de frutos secos y cremosa mantequilla. En boca es un vino estructurado, ahora mismo un chaval que precisa de algo de botella para domar esa tremenda acidez. El carbónico es de gran finura, bien integrado. El final es largo y mineral. Un gran vino esperando su momento. No hay prisa, sobretodo cuando te queda alguna botella del 2002 en la bodega, vino que ahora mismo está magnífico.

Gatinois Brut Rosé. (90% pinot noir, 10% chardonnay). Este es uno de mis Champagne rosados preferidos. Hay mucho Champagne rosado decepcionante, pero aquí tenemos un vino que enamora. Se produce añadiendo entre un 8 y un 10% del Coteaux Champenoise tinto que elaboran a partir de cepas de casi 60 años de edad. Por tanto, es el único Champagne de la bodega que ha visto algo de madera (las barricas usadas que emplean para elaborar el vino tranquilo). Precioso color asalmonado, nariz muy floral y fresca en primera instancia. Luego salen notas de cerezas maduras, unos tonos ahumados que recuerdan posiblemente el paso por la barrica del vino. En boca es un vino que me emociona, con esas cerezas, ese suave tanino en perfecto equilibrio con la acidez, la burbuja fina y un final largo y mineral. Casi parece un Volnay con burbujas. Maravilloso vino.

Además, que nadie se asuste, estos champagnes tienen un precio comedido, sobretodo con respecto a la gran calidad que presentan. En España se pueden encontrar en tienda con precios que varían entre los 25 a los 50 € (aprox.) Vinos serios y bien elaborados.

Champagne Gatinois
7 rue Marcel Mailly, 51160 Aÿ, France
Tel: +33 (0) 3 26 55 14 26

Read Full Post »

Retomo mis notas del Salon des vins de Loire para hablar de este otro excelente productor de Muscadet. Con 40 hectáreas de viñedo fue uno de los primeros productores en creer en la calidad de su producto, en elaborar vinos serios a partir de la Melon de Bourgogne. Y por suerte para nosotros, almacenó suficiente número de botellas como para poder mostrar orgullosamente el potencial de guarda de los Muscadet bien elaborados. Las claves, la variedad, el clima y las fermentaciones en acero sobre lías. A est0 hemos de añadir cultivos ecológicos y vendimias manuales para las parcelas que se vinifican por separado.

L d'Or 1982

Pierres Blanches 2008. Cáñamo, ligeros ahumados  algo de ostras en nariz. Fresco, redondo y bien enfocado en boca. El vino procede de viñas de 50-60 años, con suelos ricos en mica y esquisto.

Butte de la Roche 2008. Comienza austero y mineral, notas de lima van asomando poco a poco, florales y un fondo de humo. Buena acidez en boca, mucha piedra en este vino, sin adornos.

L d’Or 2008. Comenzamos la vertical de el que es mi vino preferido de la bodega. Cepas de 45 años sobre suelos de granito rico en mica Fermenta con levaduras autóctonas y pasa 9 meses sobre lías. Este joven 2008 daba unas curiosas notas de queso de cabra, hierba recién cortada y flores. Duro en boca con una acidez cortante, pide guarda.

L d’Or 2007. También mostraba esas notas de queso. Este es algo mas gordo que el anterior, se nota mas calidez en la añada y un contenido alcohólico que debe de ser superior (pero sin ser ofensivo). En boca tiene la acidez mucho mas equilibrada, un punto casi cremoso muy agradable. Se deja beber en estos momentos bastante bien, pero con potencial de guarda. Muy rico.

L d’Or 2005. Otra añada cálida que tanto se agradece en los Muscadet. Este vino se mostraba mucho mas frutal y expresivo, con la piña madura imponiendose a las notas de cáñamo y la mineralidad algo mas oculta en nariz.  En boca es algo mas grande que los anteriores, la acidez no destaca tanto, pero si que esta presente. Final bastante largo, ligeramente amargoso, fresco y mineral. Interesante.

L d’Or 2003. Vino similar al anterior, quizás con la fruta mas tirando a melón (¿sugestión por el nombre de la variedad?) y con algún suave fondo mieloso en nariz. Es el año de la canícula que tantos problemas ha dado en los vinos de Europa. Sin embargo en este vino no detecto ningún problema, continúa fresco y mostrando muy buena evolución. Si el anterior era interesante, este es

L d'Or 1989, increible color para un vino de 20 años

sorprendente.

L d’Or 1999. Con mas de 10 años en botella, este vino comienza a enseñarnos que merece la pena ser paciente con la Melon de Bourgogne. Rica y compleja nariz, donde a la fruta se le une el cáñamo, menta, especias y mineralidad casi rocosa. En boca gana algo de untuosidad, pero siempre conservando buena frescura, es largo y elegante en el final. Muy bueno. Es un vino relativamente fácil de conseguir en tiendas en España y a un precio casi de risa para su calidad.

L d’Or 1989. Una brutalidad de vino a sus 20 años. Gran complejidad en nariz, las lías se notan al principio, la fruta madura bien integrada con la mineralidad. Buen paso por boca, amplio y fresco, largo y mineral en el final. Alucinante.

L d’Or 1982. Que maravilla. Piedras untadas con mantequilla, cáñamo, suaves notas de miel, incluso algo de fruta tropical. En boca es amplio pero bien delineado, mineralidad imponente y una acidez magnífica. A ciegas jamás hubiese adivinado la edad de este vino. Magnífico. The power of Melon de Bourgogne que decía la amable Marie Chartier mientras nos daba a dar a probar los vinos de la bodega.

Comenzamos con los Excelsior, Clos des Noëlles 2006. Este vino se elabora a partir de una viña de mas de 65 años, orientada hacia el sur y cuya calidad pretende explotar el productor buscando una elaboración que se aparta ligeramente de los otros vinos. En este caso la melón de Bourgogne se lleva al extremo y permanece en contacto con sus lías durante 36 meses con bâtonnage regulares. Al igual que en el vino anterior, agricultura ecológica y fermentaciones naturales sin chaptalización. El vino muestra un perfil mas cítrico, humo y poco mas, ya que parece algo cerrado en nariz. En boca es un vino mas carnoso y graso, quizas algo excesivo, este 2006 ahora mismo esta demasiado tontorrón, habrá que ver como evoluciona.

Excelsior 2005. Sigue con la nariz marcadamente cítrica, mas maduro que el anterior, se nota que es un vino grande y con ambiciones, quizás un pelín alcohólico. En boca una acidez muy cítrica, los adornos esconden un tanto la mineralidad tan bien dibujada en el L d’Or. Bastante largo.

Excelsior 2004. En este vino las lías toman mas protagonismo en nariz, muchas notas de bollería, sobre una fruta que recuerda mas a la pera. Salino en boca, buena acidez, mejor definido que los anteriores, o quizás que el tiempo lo va redondeando, pero esta añada me gustó bastante mas que las anteriores.

Excelsior 2003. Expresiva nariz, pera, piedras, mar. Se nota que es de añada cálida pero sin hacerse pesado. En boca fina acidez, calizo y largo final. Otra sorpresa del 2003. Muy bueno.

Excelsior 2002. Complejo y muy bonito en nariz, ostra, hierba, notas iodadas, mantequilla, cal y un fondo ahumado. En boca puro equilibrio, jugoso, elegante y largo. El mejor de la tanda. Me llama la atención que entre las distintas añadas del Excelsior he visto mucha mas evolución que en el L d’Or, donde en 6 años, apenas se había visto evolución. Tras probar este 2002, no me queda duda de que sea un magnífico vino… pero, me quedo con el estilo del L d’Or.

EDITO y Corrijo después de publicar. Acabo de recibir un mensaje de la bodega con información sobre el Pueri Solis, así que añado aqui la historia.

Terminamos la visita al stand con el Pueri Solis 2005. «Niño solar». Este vino se elaboró el año del retorno de Pierre-Marie al domanie después de haber estado 4 años en Sancerre, Pauillac y Australia. Proviene de un depósito especcial donde ha dejado el vino hasta 42 meses sobre lías!  El vino trata de ser un ejemplo de las peculiaridades de esta variedad, capaz de mantener frescura incluso en añadas cálidas como la 2005. Es un ejemplar único que no se volverá a elaborar. Una nariz interesante, con notas de melón, una punta tropical y cítricas que se entremezclan con notas ahumadas y una deje láctico. Muy redondito en boca, quizás demasiado, es agradable y fresco, correcta acidez y largo en el final.

Read Full Post »

El primer día de nuestro viaje al Loira, prometía ser intenso. Por la mañana visita a la feria organizada por Nicolas Joly en Angers y por la tarde visita a las cavernas del castillo del Chateau de Bréze. Biodinamicos y/o naturales, ese iba a ser el tema del día. He de reconocer que disfruté bastante de los vinos probados. Una de las cosas que me gustan de estos vinos, es la capacidad de sorprender, aunque eso si, no siempre gratamente. Me parece perfecto que los elaboradores se encaminen a una agricultura más “natural”, huyendo de los excesivos tratamientos del pasado para conseguir mayores rendimientos y esterilizar la viña para no perder un solo grano de uva. Parece un camino lógico a seguir de cara a mejorar la calidad de la uva. Pero una vez entra la uva en la bodega… comienza la elaboración del vino. Y quiero decir del vino, no vinagre ni sidra. El producto final ha de ser vino. Si no sale vino, es que algo ha funcionado mal en el proceso. Por supuesto cada uno es libre de elaborar el vino como más le guste. Mi comentario no va en contra de los denominados vinos naturales. Mi comentario va encaminado más hacia una cierta autocomplacencia y falta de autocrítica a la hora de elaborarlos. “Ha salido así porque es lo que da la viña” “Yo no manipulo los vinos, es lo que ha salido”. Muy bien. Pero haces vino. Recoges las uvas, las fermentas en unos depósitos, lo embotellas… es un proceso y te guste o no, estas manipulando las uvas para obtener un producto. Hay vinos naturales que están muy buenos. Por tanto hacer este tipo de vino es posible y puede producir resultados muy satisfactorios. Hay que buscar esos buenos resultados, sobretodo por propio bien de los vinos naturales.

Greniers St. Jean en Angers fue el idílico escenario.

Quien me conoce bien, sabrá que me he quejado muchas veces de la homogeneidad y la internacionalización en los vinos. Prácticas enológicas y la búsqueda de mercados concretos han contribuido a que vinos que por clima y variedad de uva deberían ser distintos, acaben siendo demasiado similares. Pueden ser muy correctos, pueden incluso estar buenos. Pero a la larga esto conduce al aburrimiento. Mis motivaciones al descorchar una botella de vino no son las mismas que al abrir una botella de Coca-Cola.

La Renaissance des AOC, es el sugerente título que parece expresar el deseo de volver a otorgar su significado original al concepto de denominación de origen. Para ello en su web, se recomiendan ciertas prácticas, que me parecen muy interesantes y deseables, de cara a que los vinos vuelvan a diferenciarse y expresen su procedencia.

Ya. Pero una cosa son las intenciones y otra muy distinta, los resultados. En estas dos ferias probamos muchos vinos, de distintos países, regiones y variedades. Y resulta que encontré un buen puñado de vinos, de los elaborados sin nada de sulfuroso añadido, que también acababan dando perfiles aromáticos similares, con notas volátiles y de fermentación no demasiado limpia, quizás demasiado dominantes en muchos casos. Y estas notas eran comunes y muy parecidas en todos los casos, con lo que de nuevo, una Syrah se parecía mucho a una Gamay o a una Pinot Noir, que su vez era clavada a una Nebbiolo o una Garnacha. Con lo que buscando la tipicidad acabamos de nuevo con que el modo de elaboración que por muy natural que sea, acaba imponiéndose al terroir.

Y vamos con los vinos. 108 bodegas en La Renaissance des AOC y posiblemente otras tantas en Back to the Roots… no probamos todo, pero de todas formas trataré de ser escueto.

(más…)

Read Full Post »

Pagos míticos, vinos de gran clase mundial, productores famosos e incluso uvas divinas, parece que últimamente no se habla de otra cosa. Si no bebes ninguna de esas etiquetas, prácticamente es como si no bebieses vino. Muchas veces es mejor quitarse todas esas vendas y dejarse sorprender por vinos apartados de todo el famoseo vinícola. Mosel a su paso por Trittenheim Junto  con 3 amigos he estado recorriendo el valle del Mosela, visitando viñas y bodegas durante 3 días y tratando de empaparme, aprender y comprender lo que se esconde en las botellas de estos deliciosos vinos blancos que tanto me gustan. Sobre las bodegas que hemos visitado, no diré que han sido seleccionadas siguiendo ningún criterio específico, porque no sería cierto. Pero si que es verdad que tratamos de buscar algunas bodegas menos conocidas en nuestro país y así aprovechar para probar nuevas cosas y ampliar horizontes. Así pues visitamos, comenzando por la parte mas alta del rio, en el Saar, Weingut Von Othegraven, en Ruwer Maximin Grünhaus y Weingut Karthäuserhof. Bajando hacia Mittel Mosel Weingut St. Urbanshof-Oko. Nic. Weis en Leiwen, Dr. Loosen en Bernkastel y Weinhaus Barzen, finalizando nuestro viaje con una fantástica visita a Reinhard Heymann-Löwenstein en Terrassenmosel. (Los colorines son la leyenda del mapa)

Ha sido un viaje que recomiendo a cualquier aficionado al vino, ya que resulta emocionante recorrer el tortuoso valle del Mosela y dejarse sorprender por el esplendor de un paisaje donde las viñas se empeñan en ocupar espacios y rincones casi imposibles desde hace más de mil años. El vino aquí representa algo más que una bebida y se torna de modo muy evidente en un elemento cultural mediante la simple observación de casas y edificios en los pueblos y como no, de ese paisaje en forma de viñas, trabajado pacientemente por el hombre a lo largo de los años. Y por supuesto el vino. Catar en bodegas alemanas puede ser una experiencia tremendamente gratificante, educativa y casi siempre interesante. Una sola uva. Pero múltiples paisajes, grados de dulzor y estilos, nos van a poder permitir observar la viña de distintas formas dependiendo de la elaboración y la añada. Porque una de las cosas mas bonitas de la riesling es su capacidad para transmitir suelos, la orientación de la viña, las características de la añada e incluso el paisaje que rodea a la viña. Leiwener Laurentius-Lay Principalmente catamos las dos últimas añadas 2008 y 2007 y tal y como comentaba en un post anterior, las diferencias están claras. La 2008 se muestra mucho mas austera y mineral, con unas acideces bien marcadas, mientras que la 2007 es mas barroca, con mas adornos frutales, aunque siempre con una buena acidez de fondo que la diferencian de otras añadas maduras, aunque quizás con algo menos de clase. De todos modos esta 2008, en los buenos pagos de Mosela ha dado algunos vinos realmente interesantes, sobretodo si hablamos de vinos dulces. He disfrutado bastante con los kabinett y spätlese 2008 y pienso que hay vinos que darán muy gratas sorpresas en el futuro en cuanto se asienten en botella. De los secos… no se, Mosela es tierra de dulces. Ya se que generalizar es peligroso. Pero los secos del Mosela no acaban de convencerme, quizás en nivel básico tengan un pase. Pero en los spätlese trocken o GG que he ido probando, siempre acabo de encontrarlos agresivos en boca, demasiado secos, con la acidez y el alcohol echando de menos ese colchón de azúcar residual en que suavizar el golpe en boca.  De todas formas al hablar de las diversas bodegas visitadas comentaré caso por caso. Scharzhofberg Valga este post de introducción y la semana que viene intentaré meter las 2 o 3 primeras bodegas visitadas. Las fotos muestran el Mosela a su paso por Trittenheim, pueblo donde dormimos; Leiwener Laurentius-Lay, una viña en las proximidades de Trittenheim donde St. Urbanshof hace unos muy interesantes vinos. Y la última, la preciosa viña de Scharzhoberg al atardecer.

Read Full Post »

En construcción

Estamos trabajando en ello!

Quemasarmientos en el Loira

Quemasarmientos en el Loira

Read Full Post »

Como hace mucho que no pongo nada… aquí va un pensamiento fugaz. Hablando sobre el Dominio de Atauta Paco Berciano en su blog el otro día, le comenté que me parecían vinos demasiado maderosos… a lo que me contestó:

“La madera siempre está presente en los vinos de Atauta, pero hay tanta fruta detrás que acaba ganado la batalla. Prueba alguno de los vinos viejos y verás como se ha impuesto la fruta.”

Me quedé un tanto descolocado, porque pensaba que era una bodega relativamente jóven. Y, en efecto, el 2000 es su primera cosecha. ¿Puede llamarse a un vino del 2000 un vino viejo? Si que fluye rápido el tiempo en estos días. ¿Que os parece? ¿Ha cambiado el concepto de vino viejo en España?

 

La imagen corresponde al famoso cuadro de Dalí “La Persistencia de la memoria”

Read Full Post »

En primer lugar pedir disculpas a la audiencia y a mi compañero Jose, porque tengo el blog algo abandonado, hace mas de un mes que no publico nada. Seguiré mas o menos igual hasta que termine de escribir la puñetera tesis que es lo que me tiene ahora ocupado todo el tiempo de ordenador. Pero que nadie se preocupe que sigo tomando vinitos y apuntando cosas y en cuanto acabe hay material para unas cuantas entregas.

Otro de los motivos que me ha tenido distraído ha sido que un amigo virtual de estos que se hacen por los foros (en concreto Warren Edwardes, de www.wine-pages.com) me pidió a ver si podía escribir un artículo para la revista de la Asociación de Pequeños Mercaderes Directos de Vino (The Association of Small Direct Wine Merchants) en un número especial sobre España, que al final ha sido sobre la península Ibérica. Me asustó un poco el reto, sobretodo al ver quienes participaban en el número, pero acepté porque pensé que sería interesante hacer el esfuerzo, algo de investigación y ver si salía algo decente. Eso ya lo juzgaréis vosotros.

El tema era libre y como vi que ya había gente asignada para hablar de Rioja, de Cavas y de Jerez… decidí hablar de todo lo demas, jejeje. Bueno, en realidad he intentado hacer un recorrido por las uvas españolas, en cierto modo defendiendo las variedades que se han ido cultivando en España tradicionalmente. Aquí os dejo el enlace al número, esta en inglés y incluye artículos muy interesantes de Jesús Barquín, Warren Edwardes y Tom Canavan entre otros. Espero que os guste.

grapestalk7

Read Full Post »

Felices Fiestas!

Que paseis una buena noche y bebaís buenos vinos. Os dejo con unas fotos de esta mañana en el mercado central de Valencia. (La gamba a 35€ el cuarto)

Read Full Post »

¿Jurisprudencia?

Rompiendo mi falta de ritmo habitual en el posteo traigo hoy un tema que nos toca de un modo u otro. Es bastante largo de explicar y seguro que no lo haría todo lo correctamente que el tema en cuestión requiere, por ello os indico los enlaces en los que podeis leer más y mejor al respecto: http://www.rankia.com/blog/fernan2/2008/07/un-bloguero-condenado-pagar-9000-euros.html


Nota: La interesante composición fotografica proviene de
http://flickr.com/photos/52277770@N00/1682067607

Read Full Post »

En primer lugar, pedir disculpas por el retraso, pero llevo una temporada bastante cargado de trabajo, como puede verse por mi baja actividad en el blog. Aquí dejo mi escueto resumen de la convocatoria.

De Vinis, de Joan Gómez Pallarés, Bodega Sanatorio & Butifarra Chiclanera

Joan nos sugería una interesante combinación entre este fino embutido de Chiclana, que combina el sabor  de la carne con suaves especias como el comino y la pimienta, con un oloroso de Bodega Sanatorio, muestra de barril del Oloroso Tío Alejandro. Según Joan la untuosidad, el leve abocado y el dulzor del oloroso, combinaban a las mil maravillas con las características del embutido. A mi a simple vista, se me antoja una combinación de lo mas interesante que no me importaría probar

La Guarda de Navarra, jamón & champagne

Nuestro compañero navarro nos sugiere una combinación que figura entre mis preferidas. En este caso ha elegido un muy buen champagne, como es el Drappier Grande Sendrée 2002 Brut Rosé. La frescura y la sabrosidad del champagne fusionados en armonía con la grasa, la suculencia y el sabor del jamón. Y concluye con una invitación en la que coincido. Y es que movamos los espumosos de los postres para así a acompañar comidas y aperitivos, donde quedan mucho mejor encuadrados.

Adictos a la Lujuria, Entrecot & Ribera del Duero

Desde adictos experimentaron una carne a la parrilla que tenía un aspecto fabuloso con un tinto de Ribera del Duero, el Tarsus 2002. En este caso, al parecer unos aromas balsámicos fueron tomando protagonismo en el vino, que junto con la sequedad que probocaba en boca,  no consiguieró armonizar correctamente con la carne, aunque las habitas con jamón que acompañaban, parece que si que plantaron cara a la madera del vino. Para no dejarnos sin opciones interesantes, se recordaron algunas combinaciones interesantes, como un risotto de calamares con un Eranzo rosado 2007 o un arroz con leche y el Medall Txanaguer Bateana Negre Dolç ´06.

Vadevacus, solomillo & Priorat

Vadevacus propuso la combinación de unos ricos medallones de solomillo de ternera con un Priorat con unos añitos encima, como es este Clos Dominic Vinyes Altes 2002, la primera añada de esta bodega. Me hubiese gustado probar ese CDVA con 6 años, creo que el paso del tiempo ha de convertirlo en un vino mas domado y mas adecuado para acompañar ese solomillo.

Baba O’Wine, Pollo & Brick, Queso del Roncal & St Julien

Iñaki que es un cachondo, comienza mezclando nada mas y nada menos que un Cumbres de Gredos, al menos se ha cortado y ha usado el non vintage, con un pollo, eso si, todo dentro de una cazuela y con verduras, para obtener un guiso seguramente bien sabrosos y apetitoso. Finalmente, nos propone un queso del Roncal, como me gustan los quesos del Roncal!, con un Chateau Ducru-Beaucaillou 1999. Dos buenos productos, pues disfrute garantizado, sin preocuparnos de armonías.

SobreVino, Camarones y jamón & Manzanilla, Micuit & Spätlese

Sobrevino nos sugiere no una, DOS combinaciones, realmente excelentes. Comienza combinando una maravillosa manzanilla La Bota de Manzanilla, nº9, con unos camarones que nos trasladan al borde del océano Atlántico o con un  buen jamón ibérico , recordándonos de nuevo que este producto del cerdo, marida mejor con este tipo de vinos, o con cavas y champagnes que con los habituales tintos con los que lo acompaña la gran mayoría. La segunda armonía es un micuit de foie casero, con un Schlossgut Diel Dorsheimer Burgberg Spätlese 1998. Solo de escribirlo se me hace la boca agua. También experimentó con unos quesos, resultando sorpresivamente interesante la combinación de texturas con el Comté, mientras que un ahumado Tomme du Jura no acabó de entenderse con el vino. La discusión generada en este post resulta bastante interesante, la recomiendo.

Rocco&Wines, lenguado & Albariños

En este caso, nuestro amigo Carlos, aparece con un lenguado a la plancha y llevando el experimento al límite, compara con un par de albariños, uno de Salnés, el Albariño de Fefiñanes 06 y otro de O’Rosal, Fillaboa 2006. Concluye que la frutosidad y mayor acidez del Fullaboa combinan mejor con el plato de lenguado a la plancha.

Pilarvi, Crottin de Chavignol & Sancerre

Pilar aparece con el matrimonio de dos productos de una misma tierra. En uno de sus habituales extensos y detallados post analiza armonias entre quesos y vinos, interesante para todos los que somos amantes de estos dos productos. Todo parecía indicar que los quesos de cabra y los sauvingon blanc se deberían llevar bien. El vino seleccionado fue un La Bourgeoise 2005 de Henri Bourgeois, que resultó algo cálido y no con excesiva acidez. No obstante, el vino armonizó correctamente con el crottin, sin dominar ninguno de los dos. Sin embargo, al enfrentarlo a otros dos quesos de cabra, un Farcell de Corça de Girona y un Rey de la Cabra (blando) de Málaga, la magia desapareció por completo y siendo el vino el gran derrotado.

Extras

Varias personas sin blog nos han dejado sugerencias, que no puedo dejar en el olvido, aquí las resumo.

Miriam, sugiere un riesling dulce canadiense, el Select Late Harvest 2003,de Pillitteri Estates Winery, con una tostada que llevaba ensalada de escarola (con aliño de aceite arbequina,y reducción del propio vino con mermelada de tomate), y encima foie de pato en lascas con alguna grosella roja. Pedazo de pincho! Y sugiere combinar rieslings secos alemanes o alsacianos, con un queso de cabra o unos mejillones al vapor.

Roger, que si que tiene un blog bien interesante que he descubierto recientemente, nos sugiere un pseudo-allipebre con anguila y sin pimentón picante(con dulce)y sus patatas, maridado con un riesling seco Grand Fassian Holfberger 2006. Lo que me recuerda que hace demasiado que no me tomo un allipebre, la combinación, sin haberla probado, me parece muy interesante. Y como segunda propuesta un Disznokó Tokaji Aszú 5 Puttonyos con queso Comté y Torta del Casar, ha de ser también interesante ver como se enfrentan esos dos pesos pesados.

 

Sin mas, concluyo este resumen, que espero encontréis interesante, pidiendo disculpas una vez mas por la tardanza en la publicación y os invito a participar en la próxima convocatoria del día de San Isidro en el blog de La Guarda de Navarra. 11 propuestas, mas la mía, reconozco que me ha divertido elaborar el resumen y leer las distintas combinaciones.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: