Me dices que tienes prisa, que no tienes tiempo, que siempre estás corriendo, que no tienes un segundo para respirar…
¿Fast-food? Blitzkrieg en la cocina (pero sin krieg), que el fast-food se prepara rápido y dicen que se come en menos tiempo. Plato que haremos deprisa pero que nos dará calma.
Mientras ponemos a hervir el agua, en que escaldaremos unos guisantes, marinamos unas vieiras en soja, genjibre, zumo de naranja y algo de su ralladura. Poco tiempo, apenas unos minutos, mientras preparamos una orly rápida en la que sumergimos el coral de las vieiras.
Salteamos unos ajos tiernos y cuando empiecen a suavizarse añadimos unos dados de jamón y los guisantes. Salteamos apenas unos segundos, lo justo para que el jamón cambie de color y los disponemos sobre el plato. Sobre la sartén, a fuego fuerte, marcamos la vieira, mientras freimos los corales en aceite bien caliente. Tic-tac, varios fuegos a la vez, tic-tac, apenas unos segundos. Vieira y coral que antes de darnos cuenta ya descansan sobre los guisantes y ajos tiernos, que son la más absoluta dulzura de la primavera en este frío invierno.
¿Vino? ¡Claro que sí! Vino que, como este plato nos trae el campo y el mar. Nos trae la brisa, la frescura y la calidez; los lugares comunes que nos hacen sentir bien. Este Réserve de Gassac nos trae y nos lleva entre sorbos y fogones.
… y me dices que ya no hay prisa, que la hemos olvidado.
Nota: Imagen proveniente de http://www.blog.kranzkrone.de/2009/02/23/keine-zeit-zur-zeit/
Guau! Esto si que aparenta un mar y tierra de calidad.
La vieira, que delicada y que sabor tan exquisito. Marinadas con soja y jengibre….he de probar esto.
Saludos.
Es un plato muy sencillo, agradable y de sensaciones muy delicadas. Suave dulzor de los guisantes y ajos tiernos, que también aportan una pizca picante. Salado del toque de jamón. Crujiente y yodado el coral en salsa orly y la intensidad del nácar de la vieira salteada.
Vieiras, que sin ser grandes, nos ofrecen dos puntos tan diferentes. Por un lado la parte nacarada, de textura cárnica y sabor casi dulce. Y su coral, de sabor yodado. Todo un contraste en armonía.
Saludos,
Jose
Algún día ha de caer que nos juntemos para preparar una delicia como esta que hoy apuntas y reír un rato. Abrazo fuerte.
¡Ojalá sea más pronto que tarde!
Abrazotes,
Jose
Aqui la «inculta» ¿qué es salsa orly? de primerás pensé en un rebozado, pero parece que no …
Tampoco se que es el coral de las de las vieiras….
Por cierto miniviajero va con sus libros a todas partes. Gracias
La orly es un rebozado sí, pero sin huevo 🙂 Común, antes de que la témpura llegase a nuestras vidas de un modo tan extendido. La receta es fácil: Harina+Leche+Chorrito de cerveza (o de agua con gas). Además yo le añado un par de hebras de azafrán si va a estar un tiempo en la nevera, ya que le da un color muy majo.
En la orly, como en la témpura, la cosa es el contraste de temperaturas. Ha de estar muy fría (leche, cerveza + un ratito de nevera) frente al aceite que ha de estar muy caliente (como la barandilla del infierno, grado arriba, grado abajo). Ese contraste hará que en un par de segundos el rebozo se dore, se haga y sufle (que se hinche. Fíjate en la foto, la cosa de la izquierda es el coral, que ha suflado), mientras que el interior estará caliente y jugoso sin quedar demasido hecho o seco.
El coral de las vieiras es lo anaranjao 😀 En estos bichos bivalvos hay algunos que tiene un trozo de carne y otro de cosa naranja. Lo puedes ver sin enredar mucho en los que venden congelados en los grandes almacenes. Hay algunos que sólo venden la parte blanca y otros que venden la vieira entera (sólo bicho, sin concha). Son muy distintas de sabor y textura ambas partes y permiten este juego de texturas y sabores en el plato.
Ma’legro de que le gusten los libros a miniviajero 🙂 🙂 🙂 🙂
Jose
hummm que buena pinta tiene lo que escribes, abra que probarlo
un saludo
http://www.turismodepalencia.wordpress.com
Bienvenido y ¡bien rico que está sí! 🙂
Saludos,
Jose
Jose:
Si para ti eso esto es fastfood, ¡bienvenida…! Aquí se han perdido recetas tradicionales que no tienen nada que ver con hamburguesas y pizzas… y así nos ha ido; dicen por ahí que llevamos el penoso primer lugar en obesidad 😦
Saludos
Es «fast» y es «food» 😉 pero un poquillo más sana, más equilibrada.
Está, lamentablemente, extendida la comida basura. Baja calidad, mal tratada y peor consumida. No uso de ese tipo de comida. Mal que bien intento que aunque sea rápidamente cocinada y consumida, al menos que tenga cierto equilibrio y que no se limite a una alimentación pseudomitocondrial.
Adicionalmente lo mio ya es una cuestión de lucha de magdalenas contra cupcakes o muffins, cocas frente a pizzas, filetes rusos o albóndigas frente a hamburguesas-de-cadena-de-montaje. Pucheros, tradición alimentaria, memoria en los sabores, frente a todo lo demás.
Saludos,
Jose